IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Vida, naturaleza, territorio y cultura un doce de octubre para recordar

23.10.08

22/10/08

Por: Támara Figueroa, Pilar Jiménez, Carlos Rincón.

El pasado 12 de octubre, fecha en la que se recordaban los 516 años en que ha transcurrido la devastación de la cultura, la vida, la naturaleza y el territorio en América Latina; cerca de 500 campesinos afiliados a la Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT y 500 indígenas de las 23 comunidades Barí, pese al decreto de conmoción interior y a las amenazas de un paro armado; cristalizaron el tremendo trabajo de base que se venía desarrollando meses atrás para convocar a una caminata donde indígenas y campesinos se movilizaran desde los 7 municipios del Catatumbo hacia la ciudad de Cúcuta; Allí confluyeron al policlínico de Atalaya campesinos e indígenas que por medio de actos culturales representativos como la siembra de un árbol, la interpretación de música típica, los actos de sanación al territorio realizados por la comunidad Barí y el desfile de pancartas acompañadas de arengas reivindicativas campesinas animaron el recorrido que transitó la “estatua del indio motilón”, la glorieta de la terminal de transportes, culminando en la media torta de las cascadas.

Este acto en el que indígenas y campesinos salían del confinamiento a que han sido sometidos fuera de las fronteras agrícolas por empresas extranjeras, Estado y grupos armados; se tornó en espacio donde se exaltó la importancia de la territorialidad de estos grupos étnicos al ser generadores de una cultura contradictora al orden imperante, por permitirse la resistencia frente a la explotación, la invasión de la cultura foránea y la expoliación de la vida. En homenaje a esta lucha los campesinos expresaron su deseo de continuar en su tierra luchando junto a los indígenas Barí por la defensa de la vida, la cultura y el territorio y contra las fumigaciones con glifosato, el hostigamiento militar y la violación de los DH.

Los días en que estas comunidades indígenas y campesinas debieron caminar y transportarse por trochas intransitables, los esfuerzos que debieron aunar para reunir recursos que les permitiesen alimentarse y transportarse durante los días previos a la caminata son tan solo una muestra de la fortaleza que detenta tanto la asociación campesina del Catatumbo ASCAMCAT, como la asociación de comunidades Bari de Colombia ASOCBARI, con el propósito de crear conciencia colectiva tanto de la presencia de comunidades al interior del Catatumbo, que viven y que trabajan en él, que tienen una propia cultura y deseos de defender su hogar como de la devastación bajo la cual está siendo sometida la región del Catatumbo a manos de enclaves interesados en explotar el petróleo, carbón y otros recursos naturales además de la mano de obra de los Catatumberos.

Es importante mencionar que diversas organizaciones, colectivos, fundaciones y personas en general participaron en la organización de ésta caminata proporcionando acompañamiento y logística a un evento que se suma a la lucha histórica de indígenas y campesinos por generar alternativas de participación y reconocimiento de sus culturas; cabe destacar los aportes del colectivo de abogados “Luis Carlos Pérez”, FUNPROCEP, CUT, prensa rural, Observatorio Internacional de Paz IPO, estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional UPN y universidad nacional UN; quienes se encuentran comprometidos con el refuerzo de tejido social dentro de la región y la comunicación en las ciudades de la problemática a que han sido sometidos campesinos e indígenas de la región del Catatumbo.

Articulo de humanidadvigente.net

Leer más En evidencia