
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
3.04.13: Nuevas amenazas contra el movimiento sindical colombiano
31.05.12: Repetidas amenazas de muerte contra Comité Ejecutivo de la CUT Caldas
10.05.11: Pronunciamiento de la OACNUDH reconociendo el conflicto armado interno que vive Colombia
4.02.11: Paramilitares asesinan en Córdoba al maestro y sindicalista Manuel Esteban Tejeda
23.09.10: SMAD reprime protesta de trabajadores y genera violencia en Segovia
16.09.10: 36 líderes sindicales han sido asesinados en Colombia este año
16.09.10: Se fortalece la movilización de los mineros de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
1.02.09
por prensarural.org
El evento, que se desarrolló entre el 28 y el 31 de enero en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, contó con la participación de delegados de Bolivia, Cataluña y Ecuador, así como de miembros de organizaciones sindicales, campesinas y estudiantiles colombianas.
Sergi Perello, delegado de la Intersindical CSC, tuvo a cargo la instalación del encuentro, durante el cual se socializaron experiencias de fortalecimiento sindical, se evaluaron las perspectivas del movimiento social latinoamericano y se debatió sobre cuestiones en torno a las luchas por el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares de la región. En particular se destacó la cooperación y solidaridad del movimiento sindical catalán con procesos organizativos en Suramérica.
David Herrada, líder sindical boliviano, compañero de lucha del presidente Evo Morales y diputado a la Asamblea Nacional (parlamento) por el Movimiento Al Socialismo (MAS) expuso sobre el proceso de lucha sindical durante las últimas tres décadas, la conformación de organizaciones de articulación nacional y la incursión en la lucha parlamentaria. Resaltó la importancia de la aprobación de la nueva constituyente del Estado boliviano, los programas sociales del gobierno de Morales y la nacionalización de empresas de sectores estratégicos de la economía.
Por su parte, la delegación ecuatoriana, conformada por miembros de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (Fenocin) presentaron su experiencia de fortalecimiento organizativo en diversas comunidades del país, y en particular su lucha por la soberanía alimentaria, consagrada en el actual proceso de refundación en el marco de la nueva constitución del hermano país.
En el marco del evento se expuso también el proyecto “Democracia en Profundidad” que consiste en la implementación de procesos formativos con comunidades campesinas, adelantado por la gestión de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, la cual desarrolló, junto con Fensuagro, un panel sobre la situación del campo colombiano.
También hubo paneles sobre educación popular, problemáticas del sector sindical y gobiernos alternativos en América Latina, y conversatorios sobre las perspectivas de los movimientos sociales en la región.