IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)

3.10.11: Denuncia pública de ASOCBAC

3.10.11: Comunicado de ASOCBAC a la opinión pública

26.09.11: Reivindicaciones del Bajo Cauca: El Estado colombiano incumple los acuerdos con ASOCBAC

25.09.11: Petición de inclusión en RUPD , de la población desplazada forzada del Alto San Jorge asentados en Puerto Libertador Córdoba

21.09.11: 2000 personas en situación de desplazamiento forzado en la cabecera Municipal de Puerto Libertador

17.09.11: Desplazamiento forzado de los corregimientos de Juan Jose y del territorio del Alto San Jorge, nudo de paramillo, por las fumigaciones con glifosato y abusos de autoridad de la Fuerza Pública

24.08.11: Fumigaciones indiscriminadas afectan a cultivos lícitos, fuentes de agua, y a la salud de niños y habitantes de las comunidades del río Guayavero

14.03.11: La guerra por la coca que no deja en paz al Bajo Cauca

12.03.11: Bajo Cauca antioqueño: radiografía de una protesta poco comprendida


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Se reinicia la lluvia de glifosato en el Magdalena Medio

20.02.09

Rechazo a las fumigaciones en marchas campesinas
Desde el domingo 15 de febrero, cuatro avionetas del programa de aspersión del gobierno, escoltadas por helicópteros de las Fuerzas Militares, empezaron a fumigar, sin previo aviso, veredas del valle del río Cimitarra y el sur de Bolívar. Es la oleada anual de fumigaciones, que se desarrollan ininterrumpidamente desde el año 2001 como parte del Plan Colombia.

Por ahora, las veredas afectadas son Alto Cañabraval, El Paraíso, La Unión y San Juan Medio, en zona rural de San Pablo (sur de Bolívar), y Notepases y Santo Domingo, de Yondó (Antioquia). Según se ha conocido, las fumigaciones de éste año serán de gran intensidad.

La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), denunció que las fumigaciones han afectado los cultivos de familias campesinas, afectando plantaciones de pancoger como cacao, yuca, maíz y plátano. Además, se ha envenenado la fauna y la flora regional.

La ACVC alerta que hay un grave riesgo de perjudicarse, como ha pasado en años anteriores, proyectos productivos de sustitución implementados con recursos de la cooperación europea mediante el Laboratorio de Paz del Magdalena Medio, y de otras agencias y organizaciones no gubernamentales.

Los acueductos veredales de Alto San Juan y Alto Cañabraval, ubicados en la zona que está siendo fumigada, han quedado en riesgo de ser contaminados, haciendo sus aguas no aptas para el consumo humano.

Los funcionarios del gobierno han manifestado en diversas instancias que las fumigaciones no tienen marcha atrás por ser una política institucional, haciendo de lado los reiterados pedidos de replantear la política antidrogas, dado su estruendoso fracaso, planteamiento emanado desde diversas instancias a nivel nacional e internacional.

Los territorios fumigados hacen parte de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. La comunidad campesina exige al gobierno que ésta sea restablecida, que se suspendan las fumigaciones y que los cultivos de coca sean reemplazados por proyectos productivos de manera concertada.

Leer más En evidencia