IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

15.03.13: Lanzan explosivo frente a la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo y del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

3.10.11: Denuncia pública de ASOCBAC

3.10.11: Comunicado de ASOCBAC a la opinión pública

26.09.11: Reivindicaciones del Bajo Cauca: El Estado colombiano incumple los acuerdos con ASOCBAC

25.09.11: Petición de inclusión en RUPD , de la población desplazada forzada del Alto San Jorge asentados en Puerto Libertador Córdoba

21.09.11: 2000 personas en situación de desplazamiento forzado en la cabecera Municipal de Puerto Libertador

17.09.11: Desplazamiento forzado de los corregimientos de Juan Jose y del territorio del Alto San Jorge, nudo de paramillo, por las fumigaciones con glifosato y abusos de autoridad de la Fuerza Pública

24.08.11: Fumigaciones indiscriminadas afectan a cultivos lícitos, fuentes de agua, y a la salud de niños y habitantes de las comunidades del río Guayavero

14.03.11: La guerra por la coca que no deja en paz al Bajo Cauca

12.03.11: Bajo Cauca antioqueño: radiografía de una protesta poco comprendida


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Anunciadas las fumigaciones de Glifosato en el Catatumbo

4.04.09

Por Marie Hagensen

IPO –International Peace Observatory muestra su preocupación por el anuncio por parte del Gobierno colombiano de la intención de empezar con las fumigaciones de Glifosato en el Catatumbo en el mes de abril. El 23 de marzo 2009 el presidente Uribe declaró desde Tibú, municipio del Catatumbo, que a partir del 10 de abril de este año se van a realizar fumigaciones con Glifosato conjuntamente con erradicaciones manuales de cultivos de uso ilícito.

En el Catatumbo se han realizado fumigaciones con Glifosato repetidas veces desde el año 2000. Las fumigaciones forman parte del Plan Colombia financiado por los Estados Unidos que declara la “guerra contra las drogas”. El Glifosato es un producto químico prohibido en varios países europeos. El Glifosato es producido por la empresa estadounidense Monsanto que entre otras cosas produjo el “Agente Naranja”, producto químico el cual el Ejército estadounidense usó en la guerra de Vietnam – hoy todavía nacen niños mal formados por razones de las fumigaciones aéreas con “Agente Naranja”.

La historia se repite
Como el “Agente Naranja” en Vietnam, las fumigaciones con Glifosato en Colombia tienen consecuencias graves para la población civil. Además de los cultivos de uso ilícito se fumigan y contaminan cultivos de pan coger, potreros de animales domésticos, áreas selváticas, fuentes hídricas y zonas de vivienda. Las fumigaciones con Glifosato causan brotes de hepatitis, brotes epidérmicos y diarreicos, provocan abortos y han causado la muerte de niñxs recién nacidxs y de animales.

En el año 1995 había aproximadamente 4.000 ha de cultivos de uso ilícito en la región del Catatumbo, en el 2006 este número aumentó a 40.000 ha. Evidentemente el Plan Colombia no está limitando los cultivos de uso ilícito y causa el efecto inverso. Las fumigaciones están desplazando miles de campesinos colombianos de sus tierras. Los campesinos desplazados tienen como única posibilidad para mantener sus familias empezar a sembrar cultivos de uso ilícito, porque la colocación de los productos tradicionales es muy complicada por la falta de infreestructura y la competencia del mercado global.

Las fumigaciones con Glifosato en el Catatumbo y en otras partes de Colombia NO acaban con los cultivos de uso ilícito. Campesinos que siembran cultivos de uso ilícito NO son delincuentes, pero víctimas de la delincuencia del Estado colombiano. Los campesinos colombianos NO necesitan fumigaciones sino un Estado que cumpla sus responsabilidades y respete los derechos humanos y con una buena política de sustitución de cultivos de uso ilícito.

Leer más En evidencia