IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

15.03.13: Lanzan explosivo frente a la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo y del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

3.10.11: Denuncia pública de ASOCBAC

3.10.11: Comunicado de ASOCBAC a la opinión pública

26.09.11: Reivindicaciones del Bajo Cauca: El Estado colombiano incumple los acuerdos con ASOCBAC

25.09.11: Petición de inclusión en RUPD , de la población desplazada forzada del Alto San Jorge asentados en Puerto Libertador Córdoba

21.09.11: 2000 personas en situación de desplazamiento forzado en la cabecera Municipal de Puerto Libertador

17.09.11: Desplazamiento forzado de los corregimientos de Juan Jose y del territorio del Alto San Jorge, nudo de paramillo, por las fumigaciones con glifosato y abusos de autoridad de la Fuerza Pública

24.08.11: Fumigaciones indiscriminadas afectan a cultivos lícitos, fuentes de agua, y a la salud de niños y habitantes de las comunidades del río Guayavero

14.03.11: La guerra por la coca que no deja en paz al Bajo Cauca

12.03.11: Bajo Cauca antioqueño: radiografía de una protesta poco comprendida


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Más militarización y fumigaciones en la región del Catatumbo (Norte de Santander)

1.05.09

La Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) denuncia ante la comunidad nacional e internacional la critica situación humanitaria que se viene presentando en la región del Catatumbo en los últimos días, como consecuencia de las fumigaciones aéreas con glifosato.
Hechos

El pasado 13 de marzo de 2009, “el coronel Fernando Burgos, director de la Policía antinarcóticos, desmintió la versión de las aspersiones en el Catatumbo, indicando que las labores se concentrarán en otros puntos de la nación neogranadina, en donde hay cultivos de coca más extensos”. (VTV/ Caracol Radio).

Como lo habían anunciado hace una semana aproximadamente, por la emisora Radio Catatumbo y Radio Sonar, informando a los campesinos que se aproximaban las fumigaciones aéreas y erradicación manual en el Catatumbo específicamente en seis municipios (San Calixto, Teorama, Convención, Hacarí, El Tarra y Tibú). Efectivamente se cumplieron las amenazas en la región: ya iniciaron las fumigaciones y con ello la represión contra la población civil. Aquí denunciamos algunos casos:

El pasado 23 de abril, en la vereda Mira Montés, corregimiento de Versalles, municipio de Tibú, dos avionetas de la Policía antinarcóticos empezaron a sobrevolar desde las ocho hasta las nueve de la mañana. Luego dieron inicio a las fumigaciones, hecho que duró alrededor de siete horas aproximadamente. Según denuncian los campesinos, fumigaron no sólo los cultivos de uso ilícito, sino que también dañaron los cultivos de papa, plátano, yuca y otros productos agrícolas para la economía de los campesinos, contaminando además las aguas del río Orú y el río Catatumbo, que desembocan en el lago de Maracaibo. Además fumigaron encima de las casas sin importar que hubiera personas en ellas. Esta misma situación se presentó en el corregimiento de Versalles y la vereda Bocas de Orú (Tibú) y en la vereda San Isidro, del corregimiento de Filo Gringo, municipio de El Tarra.

Desde el 24 de abril se han presentando sobrevuelos en las veredas Brisas del Catatumbo, La Unión Baja, Filo La Virgen, El Martillo, del corregimiento de Filo Gringo (El Tarra), donde los campesinos manifiestan su preocupación, ya que no se ha presentado una propuesta real para la sustitución gradual de los cultivos de uso ilícito. Esto traerá hambre y desplazamientos en la zona, por las faltas de garantías para la permanencia en el territorio.

El 25 de abril, en las veredas de Beltrania, Campo 6 y Guachimán, pertenecientes a la zona 1 parte alta de Tibú, se registraron las fumigaciones aéreas desde las nueve de la mañana hasta la una de la tarde.

El 26 de abril, en la vereda El Suspiro, corregimiento de San Juancito, municipio de Teorama, en horas de la mañana llegaron tres helicópteros, cada uno de los cuales hizo seis desembarcos, según denuncian campesinos de la zona. Es alarmante la militarización ya que se temen incrementos de las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, que en ocasiones anteriores ya han pasado. Por lo anterior pedimos que se vigilen muy rigurosamente las acciones del Ejército en esta zona.

En la vereda Morro Frío, corregimiento de La Gabarra, municipio de Tibú, el 28 de abril a las diez de la mañana en una de las fincas, el Ejército se llevó a 20 personas hacia un filo que le dicen El Ñeque, donde los obligaron a cargar agua para la tropa e interrogaron a otros labriegos. Horas más tarde los dejaron ir hacia la vereda nuevamente.

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional frente a esta crítica situación, ya que las fumigaciones no sólo acaban con los cultivos de uso ilícito, sino también los de uso lícito, esterilizando la tierra por más de siete años, contaminando y secando las fuentes hídricas, generando contaminación ambiental y en la salud humana como lo indican: “Estudios toxicológicos revelaron efectos adversos en todas las categorías de pruebas estándar: lesiones en glándulas salivales, inflamación gástrica, daños genéticos en células sanguíneas humanas, trastornos reproductivos y posibilidades cancerígenas”.

Leer más En evidencia