
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.07.10: Los medios masivos y el conflicto en Colombia
10.05.10: Colombia 2010 VI Indorme de DDHH (Documental de la Delegación Asturiana)
7.11.08: SEMINARIO LIBERTAD DE PRENSA Y CONFLICTO EN COLOMBIA 20, 21 y 22 de noviembre 2008, Barcelona
21.07.08: La ACVC en el Andinafestival en Brescia (Italia)
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
9.05.08: Ecuador dice Colombia recibió apoyo en bombardeo por Estados Unidos
9.05.08: Ecuador envió su carta de protesta a Colombia por supuesta ejecución
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
20.02.08
Por el derecho a informar de una manera distinta
Revista Semana estigmatiza, sin argumentos, nuestra labor informativa en pro del campesinado colombiano
Agencia Prensa Rural / Miércoles 20 de febrero de 2008
La revista Semana ha publicado un artículo fechado el 16 de febrero bajo el título “El frente europeo de las Farc”, escrito por Camilo Jiménez, corresponsal de varias publicaciones colombianas y director de la revista Avinus-Magazín en Berlín, donde reside desde 2000 adelantando estudios de Filosofía e Historia en la Universidad Humboldt.
En el artículo de “investigación” se hace un recuento de los presuntos apoyos actuales a las Farc en Europa: periodistas, medios alternativos de comunicación, europarlamentarios, organizaciones de exiliados y refugiados políticos, así como organizaciones políticas europeas y colombianas.
En un listado de medios alternativos de comunicación a los que el periodista señala inicialmente de ser “pro-Farc”, y a los que después en el mismo artículo ejemplariza como vinculados a esa organización guerrillera, se incluye nuestra agencia de prensa.
Jiménez nos había enviado un correo electrónico en agosto de 2007, expresando su deseo de investigar sobre organizaciones de apoyo a las Farc en el norte de Europa, tema sobre el que pocas luces podemos dar, debido a que no tenemos ningún tipo de contacto con esos círculos y a que nuestro principal foco de atención periodística es el movimiento campesino colombiano.
Prensa Rural es una agencia de noticias que surgió de la necesidad de romper la censura informativa que impera sobre la realidad del mundo rural colombiano, caracterizada por graves violaciones a los derechos humanos, cometidas por agentes estatales y grupos paramilitares, pero también por las organizaciones guerrilleras, como hemos denunciado siempre a través de nuestro sitio web. ¿Esto es propio de una organización que supuestamente apoya a la insurgencia?
Prensa Rural fue fundada por la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), organización que cuenta con medidas cautelares asignadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y actualmente agrupa a otras cinco organizaciones campesinas colombianas. La agencia desarrolla labores de capacitación y asesoría para que estas comunidades puedan comunicar su cotidianidad en medio de la guerra, sus problemas, las agresiones de que son víctimas, pero también sus anhelos, sus propuestas de desarrollo, de justicia y de paz.
La agencia no es un proyecto europeo. Coproduce en terreno programas radiales, revistas, boletines y audiovisuales con las organizaciones campesinas. El portal de internet se encuentra radicado en Copenhague por un ofrecimiento del sindicato danés de obreros no calificados, como una manera de protección ante el recrudecimiento de la represión y la censura sobre los medios de comunicación alternativos en nuestro país.
Mientras los medios monopólicos prosperan, las voces alternativas son silenciadas. Cabe recordar que en Colombia durante el 2007 fueron asesinados dos periodistas y se reportaron 162 violaciones a la libertad de prensa. Esto implicó, según la FLIP, una agresión contra el periodismo cada dos días. De ellas, más del 50% fueron amenazas que recibieron los comunicadores con motivo de su tarea informativa. La gravedad de estos hechos incluso llevó a 16 periodistas a abandonar sus lugares de origen.
El contexto anterior debería servir para que Camilo Jiménez y la Revista Semana introdujeran un precedente de responsabilidad ética, al corregir los graves señalamientos dirigidos contra la Agencia Prensa Rural. Sindicaciones que ponen todavía más en situación de riesgo y vulnerabilidad a las organizaciones y a los colaboradores que conforman esta organización periodística.