
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
16.04.08: Aprobada tímida reforma política
7.03.08: Miles de personas marchan en Colombia contra la violencia
6.03.08: La marcha multitudinaria
28.02.08: Y ahora, a marchar el 6
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
19.02.08
Por Alex Juanmartí y Bárbara Pascual
IPO – International Peace Observatory
El modelo periférico de acumulación surge de forma inducida, es decir, el desarrollo capitalista de las sociedades conquistadas y colonizadas tuvo un origen violento,externo,no espontáneo ni fruto del propio desarrollo histórico.Así se producen unas diferencias entre el capitaismo periférico y el central en el proceso de acumulación de capital:
1. La principal diferencia es que en los territorios conquistados no existía una clase social, la burguesía, que encarna los intereses capitalistas.La implantación del capitalismo significó que la clase dominante no sería autóctona sinó extranjera.Con el tiempo y por las propias estructuras de las sociedades colonizadas dió lugar,a un sector social entregado a la potencia colonizadora y aliado de ésta,que será el embrión de la neva clase dominante. Samir Amin la denomina “burguesía compradora”.Fue esta clase la que una vez conseguida la independencia nacional,ocupó el poder político perepetuando el modelo de acumulación establecido en el período colonial.
2. Pervivencia del carácter dependiente del capitalismo periférico con respecto a la antigua metrópoli y al conjunto de países del Centro.
Esta dependencia tiene su origen en el modelo de acumulación impuesto a la Periferia por cada una de las potencias colonizadoras y gestionada por la clase capitalista periférica.
Las características de este modelo son las siguientes:
a) Especialización: La metrópolis necesita buscar nuevos mercados para colocar su excedente así como generar más rentabilidad en sus poductos. Así se introduce el modo de produción capitalista en las colonias.Las actividades introducidas fueron las que interesaron a la metrópolis, extracción de MP, explotaciones agrícolas… aparición de plantaciones de cacao, café, azúcar, cauch, cobre…
b) Extraversión: Cosecuencia de la especialización, las colonias una vez conseguida su independencia política se convirtieron en países extravertidos económicamente,o sea,sus principales sectores productivos están orientados hacia los mercados exteriores,y sobretodo al mercado mundial de productos primarios, materias primas, productos agrarios, pesca,…..
La extraversión tiene una segunda faceta, la importadora;los paises periféricos al centrar su economía en monocultivos son incapaces de producir bienes de consumo y de capital y serán dependientes de las economias del centro.
c) Desarticulación: Fruto de la especialización y la extraversión, las economias periféricas no producen ciertos procesos productivos relacionados con la dependencia de importación de medios de producción,el sector primario no abastece al sector secundario.
d) Desintegración: Las economias periféricas fruto de estar volcadas al mercado externo no crean un propio mercado interno y desaparece el efecto inversión de choque.
e) Dependencia: Creación de lazos estructuralmente fuertes con el centro.Lazos a nivel comercial, económico, político, militar, ideológico… los paises del centro se convierten en sus unicos clientes a la vez que son quienes les abastecen de productos manufacturados, y algunos con alto valor añadido,que requiere para su subsistencia. La ausencia de una burguesía nacional requiere de la presencia de multinacionales para el aporte del capital.
Por tanto,las economías en los paises de la periferia se caracterizan justo por todo lo contrario de las economias del centro.Éstas son autónomas,articuladas e integradoras mientras que el desarrollo extravertido se define por ser inducido,desarticulado y desintegrador.
El desarrollo capitalista autocentrado genera desarrollo económico y social en su estructura,el desarrollo periférico genera y reproduce subdesarrollo.
La manera violenta de introducirse el capitalismo en la periferia provocó la salarización de un sector de la población y la marginalización del resto,al no ser incorporado al circuito productivo capitalista.Así aparace la economía dual,donde coexisten los sectores capitalistas con sectores de subsistencia o de subdesarrollo.
El subdesarrollo se manifiesta con un peso importante del sector primario,altas tasas de natalidad y de mortalidad infantil,bajos niveles de nutrición,acceso limitado a los medios sanitarios y educativos,bajos niveles de escolarización,bajos niveles de ingreso,…..
Se puede afirmar que el dualismo y el subdesarrollo no forman parte del pasado sinó que son el fruto de la implantación del capitalismo de forma coactiva.
Por otro lado,el sector moderno en las economias periféricas en muchos casos pasó a manos de un capital nacional con una mano de obra asalariada,que reproduce el circuito capitalista.
La existencia del sector de subsistencia como mano de obra ilimitada presiona a la baja los salarios de los trabajadores de este sector.Por tanto,aunque estos trabajadores estan inmersos en estructuras productivas capitalistas no disfrutan de un nivel de vida diferente a los campesinos en regimen de subsistencia.Se plantea la cuestión de la necesidad de la reforma agraria para cambiar las estructuras y propiciar un desarrollo autocentrado.
A partir de los procesos de descolonización y la consiguiente aparación de una clase dominante nacional viculada a intereses extranjeros se reproduce el esquema de dominación colonialista. Aunque es cierto que se puede hablar de algunas modificaciones en el ámbito productivo, sobretodo en el sector industrial y de servicios,dando lugar a la aparición de un sector capitalista moderno,con técnicas modernas de producción y con obreros industriales y empleados terciarios urbanos. Aunque sigue sometido a la presión que implica la existencia del importante ejército de reserva de mano de obra que procede del sector de subsistencia.
Así la industria y los servicios actúan como un foco de atracción. Las ciudades atraen a los habitantes excedentes de los campos que con la esperanza de una mejor vida emigran a las urbes. Se produce un fuerte desarraigo de muchas comunidades a la vez que pueden dejar tierras fértiles muchas veces codiciadas por las grandes multinacionales por su alto valor en recursos energéticos.
Algunos se incorporan al sector moderno pero la mayoría pasan a engordar la economía informal,de subsistencia o de rebusque. Pasarán a engordar los barrios mal llamados subnormales, donde las condiciones de vida son totalmente precarias y sin ningun tipo de acceso a las servicos más básicos como son el agua potable,la electricidad,la educación o la salud.La asalarización y lumpenización,proceso por el cual parte de la población no forma parte ni del proceso productivo de las ciudades, están en un punto muerto, caracteriza estos fenómenos de migración interna en los países de la periferia.
Por tanto, no hablamos de dos sociedades,sinó de una sola,en la cual coexisten dos sectores que dan la apariencia de ser independientes pero que están íntimamente vinculados entre sí.Ésta es la realidad del dualismo,la que alimenta el desarrollo del subdesarrollo.Este fenómeno se manifieta en todos los paises periféricos.
Si aterrizamos en lo concreto y en la realidad que nos muestra Colombia, nos encontramos en términos economicistas, con un círculo vicioso como consecuencia de este modelo centro-periferia.
UN CÍRCULO VICIOSO
La mayoría de la población Colombiana pasa hambre. Esto es una afirmación que no sólo hemos podido leer en infinidad de ocasiones en informes sino que muchos de nosotros la hemos visto con nuestros propios ojos.
840 millones de personas pasan hambre cada día en el planeta y de ellos 33 millones son colombianos de los cuales 7 se encuentran en un estado de desnutrición crónica (la mayoría niños).
El PNUD en su informe sobre el desarrollo humano sitúa a Colombia con una tasa del
64% a la hora de calcular la población que vive por debajo del umbral de la pobreza. Si, seguimos con los datos facilitados por este organismo, haciendo un pequeño cálculo multiplicamos la población total del país cifrada en 50,700,000 personas por el porcentaje anteriormente facilitado y tenemos que 32.442,000 personas viven con necesidades básicas sin cubrir. Un 13% de la población se encuentra totalmente desnutrida, 6.591.000 personas.
La pobreza y el hambre se repiten en muchos lugares del planeta, en todos ellos, el derecho básico a la alimentación está siendo violado. Si bien muchas de las causas son comunes, cada país hay que analizarlo teniendo en cuenta su entorno y su realidad social y política porqué asimismo las soluciones a aplicar también deben ser a medida del país y adecuadas a cada una de sus características.
Otra cifra que puede llamar la atención es que desde el año 1975 hasta el 2005 la población urbana ha crecido en un 12%. La mayoría de las personas que abandonan sus fincas o pequeñas parcelas de tierra en el campo colombiano son expulsados y obligados a formar parte de la masa indigente de las grandes urbes. El porcentaje de población obligada por la violencia a abandonar sus casas y sus pequeños huertos en el campo ha aumentado exponencialmente situando a Colombia a dia de hoy en el segundo país del mundo después de Ruanda en número de desplazados internos por la violencia (tres millones de personas).
¿Qué país tiene la capacidad de absorber a 300 familias diarias en las ciudades y darles un puesto de trabajo digno para que puedan alimentar a sus familias? Sin duda una causa más de la creciente pobreza del país.
Del mismo informe se desprenden algunas cifras más alarmantes.
El 20% de la población activa se encuentra desempleada, un 35% trabajan una hora a la semana y el 60% de la población activa tiene un empleo informal. El 80% de los trabajadores obtienen sueldos precarios.
6.500.000 de personas no poseen acceso a la electricidad y más de un 40% de la población no tiene acceso a la atención médica.
El 10% del país posee el 64% de las rentas, el 70% del terreno cultivado y cultivable se encuentra en manos del 8% de la población. Otra de las causas de la creciente hambruna del país es la mala distribución de la riqueza y evidentemente la falta de voluntad política para solucionar y acotar el poder de esta minoría en defensa de los más necesitados.
La tasa de importación de bienes y servicios ha sufrido un incremento del 7% ( se ha pasado de importar 400 millones en el año 1990 a 1600 millones en 2000 básicamente en alimentos estratégicos, esta cifra a día de hoy ya se ha duplicado). Los 7 millones de toneladas importadas de alimentos básicos para la población hoy casi alcanzan los 10 millones. Todo ello con la consecuente reducción de las exportaciones de este tipo de productos que se ha cifrado en un 10% para estos últimos 10 años. Si tenemos en cuenta que los desplazados por la violencia interna que sufre el país han sido campesinos dueños de pequeñas propiedades o habitantes de poblaciones rurales, con las políticas hasta ahora implementadas lo único que se ha conseguido es seguir alimentando a los de siempre, a los fuertes, a los poderosos y millonarios. La base campesina, los pequeños agricultores y las pequeñas huertas de lo que allí llaman pancoger han ido desapareciendo con el paso de los años y con la acentuación de los intereses de transnacionales y de aquellos que se enriquecen creando un entorno de violencia y miedo por el que obligan a miles de personas a vivir su vida huyendo.A finales de los años 80 la producción campesina abastecía el 73% del consumo nacional, hoy esta cifra es del 45%.
No podemos obviar la repercusión que en la economía agrícola han tenido y tienen las fumigaciones efectuadas para “hacer desparecer los cultivos ilícitos”.
Tampoco sería justo por mi parte negar que se hacen esfuerzos para solucionar la situación, pero si bien se han realizado acciones, éstas no han sido para nada efectivas como nos muestran los números. Las acciones se han encaminado a poner parches intentando realizar una función preventiva de la pobreza pero no han sido eficaces ya que no han roto la “trampa” de la pobreza, no otorgan a los pobres las capacidades suficientes para que ellos logren salir del círculo, Es por este motivo por el que aunque hayan existido algunas acciones puntuales y una hipócrita voluntad de cambio no encontraremos estudios que nos relacionen las acciones anteriormente comentadas con una clara reducción de porcentaje de pobres del país.
Cada vez más el poder se ha ido exportando sin contraprestación para el interior del país. Las grandes multinacionales que controlan, porque así se les ha permitido, la explotación de bienes de primera necesidad no revierten sus ganancias en Colombia.
No creo en verdades que me vienen impuestas por que sí, creo en lo que mis ojos me muestran y hay realidades que no son invisibles ante la mirada de nadie. La verdad es extremadamente tozuda y siempre nos acaba poniendo la certeza de lo que pasa cada día delante de nuestros ojos, siempre con la mirada más clara del que se encuentra alejado del problema aunque no por ello indiferente y quieto.