
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
16.04.08
Los representantes de la Comisión Primera de la Cámara aprobaron en quinto debate de la segunda ronda, la Reforma Política, que ya había pasado en primera vuelta por Cámara y Senado. Le quedan tres debates por delante para convertirse en norma constitucional.Una alianza entre liberales y los grandes partidos uribistas: la U, conservadores y Cambio Radical, consiguió su rápida aprobación. Esta contempla severas sanciones a los partidos, si sus congresistas terminan vinculados con grupos al margen de la ley o marcotráfico.
Sin embargo, la alianza mayoritaria sacrificó un punto crucial que habían pedido organizaciones cívicas y expertos: que la curul del congresista implicado quedara congelada inmediatamente éste fuera detenido. Los partidos mayoritarios acordaron en cambio, que solamente hasta que el implicado tuviera una condena en firme (es decir en fallada en última instancia) perdería la curul el partido respectivo, y recibiría las demás sanciones.
También determinó la Comisión que si un congresista es condenado, su partido pierde la curul y ésta no será llenada por ningún otro hasta la siguiente elección. Esta fue la propuesta de la “silla vacía” del gobierno. Fue derrotada en cambio, la propuesta de que ocupara la curul el siguiente partido en votación, de acuerdo con el mecanismo de la cifra repartidora, siempre y cuando no tuviera ningún congresista vinculado a grupos ilegales.
Esta última propuesta más radical, le daba la oportunidad de tener mayor peso en las decisiones del legislativo a los partidos que no hubieran incluido en sus listas candidatos con nexos con paramilitares, guerrilleros o narcotraficantes.
En cambio con la norma aprobada, la silla sólo quedará vacía cuando el congresista en cuestión quede condenado en firme. Esto, por supuesto puede tomar varios años, más incluso de los que dure el período por el cual fue elegido el implicado. De manera que un partido con varios implicados en parapolítica o farcpolítica podrá conservar en la práctica sus curules y seguir votando en el Congreso.
Esto no es cierto siempre, pues hay algunos congresistas que ya han sido condenados por parapolítica y como la reforma queda vigente a partir de su aprobación, esas sillas que ocupaban en el Congreso sí quedarán vacías.
Entre las sanciones aprobadas para los congresistas que resulten condenados por nexos con grupos mafiosos o ilegales no sólo está la pérdida definitiva de la curul para el partido en cuestión, si no también la pérdida de los respectivos votos. Esto significa que si un partido pierde tantos votos como para quedar por debajo del porcentaje mínimo exigido para mantener su personería jurídica o umbral, entonces también perderá la personería y, y por tanto, todas sus curules.
Así mismo el partido tendrá que devolver los dineros recibidos por el Estado como reposición de gastos de campaña, por esos votos anulados. (Ver artículo sobre cuánto dinero se devolvería si los congresistas investigados hoy resultaran condenados).
La Comisión también aprobó la norma de que el partido que pierda más del 50 por ciento de sus congresistas sumados en Cámara y Senado, perderá la personería jurídica.
Los congresistas aprobaron además las reformas al artículo 107 de la Constitución vigente, que prohíbe la doble militancia, lo cual quiere decir que un candidato sólo podrá apoyar a candidatos del mismo partido. En caso de que un candidato resulte elegido deberá permanecer en la organización que lo inscribió mientras ocupe su cargo, de lo contrario será sancionado con la pérdida de la curul.
No obstante deja la puerta abierta para que durante el primer año después de aprobada la reforma, los congresistas puedan cambiar de partido. Es un agujero grande por donde se pueden colar varios, sobre todo justo en el año clave de los procesos por parapolítica. Si un partido pierde su personería jurídica porque resulta con más del 50 por ciento de sus congresistas condenados, sus parlamentarios restantes pueden cambiarse de partido y seguir en el Congreso.
Otro de los artículos aprobados es el 108 que se refiere al aumento del porcentaje de votación nacional (en la Cámara o el Senado), del 3 al 5%, para que el Consejo Nacional Electoral reconozca la Personería Jurídica de los partidos. Es decir que los partidos pequeños podrían perder su reconocimiento jurídico.
El Representante a la Cámara por El País que Soñamos, David Luna, se opuso con vehemencia a esta norma, puesto que dejaría con muy pocas posibilidades a los partidos minoritarios como que él representa.
En un principio, la reforma se concibió con el fin de sancionar y proteger los partidos de la influencia de los grupos al margen de la ley –preocupación suscitada por el escándalo de la parapolítica— por eso, varios de los representantes consideraron que los dos artículos hacían parte del componente electoral, salido del espíritu inicial de la reforma, y sugirieron que se discutieran los temas de las sanciones a los partidos.
El Polo Democrático tomó la decisión de marginarse de votar la propuesta de reforma por considerar que no tocaba los temas de fondo. El representante a la Cámara Roy Barreras dijo durante la exposición de su ponencia, la cual difería de la ponencia de la mayoría en varios puntos, que la reforma no blindaba a los partidos de la influencia de los grupos al margen de la ley y la mafia, sin embargo, hacerla era un primer paso.
Al incluir el tema del umbral, los grandes partidos aprovecharon la reforma para cerrar el acceso al Congreso a los partidos minoritarios, sin que esto tenga mucho que ver con el blindaje a la democracia contra intentos de infiltración ilegal que se buscaba.
De hecho, muchos congresistas investigados por parapolítica son de los grandes partidos. Los liberales tienen 12 congresistas en procesos de parapolítica y Cambio Radical tiene 10.
Cinco Representantes a la Cámara que están investigados o están reemplazando a pares que han renunciado a sus curules o están detenidos se declararon impedidos anoche para votar el tema. Ellos son: Miguel Ángel Rangel dela U, Bolívar; Myriam Paredes, conservadora de Nariño; Carlos Ávila Durán de Apertura Liberal del Magdalena; Guillermo Rivera liberal de Putumayo; César Fernando de la Peña de Alas – Equipo Colombia del Magdalena.
www.semana.com
16/04/2008