IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

El Catatumbo sigue en peligro, ASCAMCAT lo defiende

7.04.08

Aprovechando los horas muertas que tuvimos en el acompañamiento realizado por ipo en el Catatumbo durante la segunda quinzena del mes de marzo, realizamos esta interesante entrevista a dos campesinos miembros de la Asociación Campesina del Catatumbo. En ella nos hacen un breve repaso histórico de la región, nos hablan de los motivos que llevaron a las comunidades de campesinos desplazadas a crear esta organización, de las relaciones que están manteniendo con la comunidades de indígenas Bari y de las amenazas y agresiones que acechan a los habitantes y a los recursos naturales del Catatumbo.

Breve presentación personal. Somos campesinos habitantes del Catatumbo, región ubicada en el Departamento del Norte de Santander, con límites con la hermana República Bolivariana de Venezuela, con el Estado de Zulia y con el Departamento del Cesar en la Costa Atlántica. Formamos parte de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT). ASCAMCAT es una organización agraria que lucha por los intereses y las reivindicaciones de todo el pueblo catatumbero y del pueblo Bari que habita de forma milenaria en la región, haciendo respetar de forma integral los derechos humanos.

Breve historia de la región y antecedentes organizativos. La implementación del modelo neoliberal en Colombia se agudizó a partir de 1990 con el Gobierno de César Gaviria Trujillo, el que por entonces era Presidente de la
República de aquella época. Debido al desarrollo de este modelo, los precios, la comercialización y la tecnificación de la tierra en las regiones del país y específicamente en la región del Catatumbo fueron cayendo de una forma acelerada. El empobrecimiento de la zona trajo consigo la intervención de narcotraficantes y con ello la implantación y crecimiento de los cultivos de hoja de coca, que se empezaron a cultivar específicamente cerca del municipio de Tibú (corregimiento de la Gavarra). El crecimiento paulatino y la expansión de estos cultivos preocupó a los grupos campesinos de la época, a los líderes sociales y a los grupos guerrilleros que habitaban en la zona (el ELN con el Frente de Guerra Nord-Oriental, el EPL y las FARC con el Frente 33 que forma parte del Bloque Magdalena Medio). En el año 96’ el gobierno nacional con su política de fumigaciones y sin ningún tipo de alternativa plantea iniciar por primera vez las fumigaciones aéreas de las plantaciones de coca en la región del Catatumbo, sin presentar ningún tipo de alternativa de sustitución de cultivos ilícitos. Creó Brigadas especiales permanentes en el corregimiento de la Gavarra para el supuesto control de la coca. Los campesinos de la época optaron por hacer una gran movilización. La mayoría de dirigentes pertenecían a la Unión Patriótica o al Partido Comunista Colombiano. Se lograron movilizar aproximadamente de 20 a 25.000 personas que salieron a Cúcuta exigiendo mejores condiciones de vida y sustitución alternativa de cultivos ilícitos. Se llegó al acuerdo con el gobierno de impulsar un gran Plan de Desarrollo que involucrara y escuchara a los nueve municipios de la región, a los dirigentes campesinos y a las distintas comunidades. Después de dos años de incumplimiento de los acuerdos por parte del estado los campesinos deciden movilizarse nuevamente a la ciudad de Cúcuta. El gobierno se compromete una vez más a ejecutar este plan de desarrollo elaborado desde las comunidades. Pero en lugar de hacer caso a las peticiones campesinas, el año 1999 hay como respuesta la ofensiva paramilitar (auspiciada desde el establecimiento) que se presenta en forma de política de desalojo de tierras, desarticulación del tejido social y control territorial del Catatumbo. Esta incursión significó el exterminio directo o indirecto de todos estos dirigentes, algunos de los cuáles en la actualidad siguen capturados o exiliados. Fueron 5 años de masacres continuas, de despojo de tierras de los campesinos,… y finalmente llega en el año 2004 la desmovilización del Bloque Norte y del Bloque Catatumbo de las AUC. Se crearon esperanzas de que acabaran los bloqueos económicos en la región, la represión y de que pudieran surgir de nuevo nuevas expectativas sociales organizativas.

Militarización del Catatumbo. Pero en el año 2005 se impuso la militarización en la región y se crearon nuevas brigadas móviles. En la actualidad hacen presencia la Brigada 30, la Brigada Móvil nº5 y la Brigada Móvil nº 15 que acumulan un promedio de 10.000 hombres en la zona. Esto ha hecho que se incrementen los enfrentamientos con la insurgencia y las violaciones a los derechos humanos. Las torturas, asesinatos y ejecuciones extrajudiciales o el desplazamiento siguen apareciendo pero ahora de una forma más sutil.
La intervención de los actores militares y paramilitares en la región puede venir explicada por cuatro motivos distintos. El primero la ya mencionada existencia de cultivos ilícitos. El segundo, la existencia de grupos armados insurgentes. El tercero es la certeza de que el Catatumbo es una punta de lanza para atacar la política del gobierno Bolivariano de Venezuela. Y cuarto, el posicionamiento de grandes empresas multinacionales en la región, que pretenden explotar el carbón, el uranio, el petróleo,… además de otros recursos naturales que provienen de la biodiversidad existente.

Los objetivos de ASCAMCAT. Hoy en día los campesinos tienen como alternativa ASCAMCAT, que tiene unos planteamientos claros y unos objetivos claros respecto a la región y respecto a la explotación de los recursos naturales. Esta organización nació en el año 2005 de la mano de algunos/as líderes de comunidades campesinas desplazadas que vieron la necesidad de organizarse para reclamar sus derechos. Los 4 objetivos prioritarios de ASCAMCAT son:
1ero. La defensa integral de los DDHH en el Catatumbo. Esta defensa integral se hace por medio de las denuncias que nos hacen llegar cada uno de los pobladores de la región, apoyando jurídica y políticamente.
2o. Vida digna para los campesinos de la región. Recuperando los acuerdos que se hicieron con el gobierno después de las movilizaciones del 1996, que dieron lugar al Plan de Desarrollo Integral y Paz del Catatumbo, que desde siempre el gobierno ha venido incumpliendo.
3ero. La no fumigación de los cultivos ilícitos y la erradicación de los factores socio-económicos que le dieron origen. Apostamos por la no fumigación, por el impacto ambiental que realiza el glifosato. Porque las fumigaciones vienen fuertemente financiadas por el gobierno de los EEUU, cosa que consideramos implica una intromisión a la autonomía del país. Y porque es una forma de rechazo a los crímenes de guerra que ha llevado a cabo la multinacional Monsanto, empresa fabricante del glifosato, alrededor del mundo.
4o. La defensa de los recursos naturales que hay en el Catatumbo. En la región hace más de 70 años que se esta explotando el petróleo. En la actualidad, las empresas multinacionales están apuntando a la exploración y a la explotación de carbón. En esta región tenemos la reserva de este recurso más grande del mundo, ubicada exactamente en la vereda de Caño Mariela (municipio de Teorama). Según informaciones a las que hemos tenido acceso hay un total de 22 empresas que incursionarían en la zona para explorar y explotar el carbón. Por el momento hay identificadas nueve de ellas. Que yo me acuerde: Geofísic EU, Prominorte, Sopromin, Mora-Mora Multinversiones, Compañía minera Río de Oro,… De estas empresas dos son Canadienses, 4 Mejicanas, y el resto supuestamente Colombianas. Están planteando explorar: – 108 mil ha. en el sector Catalaura, que abarca gran parte del municipio de Tibú y el Tarra. – 124 mil ha. del sector Motilón Barí, que va del Corregimiento especial de la Gavarra hasta la frontera con Venezuela.
Lo más preocupante del planteamiento de estas empresas y del gobierno nacional es que ese carbón está situado dentro del Resguardo Indígena Motilón-Bari, dentro del Parque Nacional Bari y dentro las Reservas Naturales que tenemos en el Catatumbo, todas ellas figuras jurídicas que protegen tanto a los indígenas como al Medio Ambiente.

ASCAMCAT y los indígenas BARI. En la actualidad los indígenas barís y ASCAMCAT hemos unido esfuerzos. Según el último censo del año 2003 hay en la actualidad 3250 indígenas Motilón-Bari. Están compuestos por una estructura que se llama Consejo Autónomo de Caciques Bari que es dónde se reúnen los 23 representantes de las 23 comunidades que hay en la región del Catatumbo para tomar decisiones sobre su cosmovisión y sobre su cultura. El pueblo Bari, tal y como conoce todo el mundo ha sido un pueblo muy receloso con el hombre blanco, debido a la represión y a la colonización que han tenido desde hace ya muchos años.
Hace un año, aproximadamente en el mes de mayo, empezamos, como organizaciones sociales de la zona, a tener los primeros contactos con el pueblo Bari. Empezamos a coordinar trabajo y a tener como criterio político la no exploración y la no explotación de ningún de los recursos naturales que hay en la zona, y hemos empezado a intensificar las propuestas de sensibilización de las comunidades frente esto. Nuestras argumentaciones hablan de las experiencias que ha habido hasta ahora, como la de la explotación petrolífera que no ha comportado ningún tipo de progreso de nuestras comunidades a pesar de llevarse a cabo desde hace más de 70 años. Deducimos y aseguramos que el paramilitarismo y el terrorismo de estado fueron auspiciados por las empresas multinacionales. Pensamos y tenemos el sueño y la utopía de que nuestro país y nuestra región tendrán transformaciones sociales. Que ese carbón y esos recursos que hay en la región serán explotados en un futuro para el beneficio nuestro y el de nuestros hijos (es decir, para el pueblo), concertado obviamente con las comunidades y con el pueblo Bari que habita en ella.

Otros intereses y “propuestas” del gobierno en la región. A parte de las propuestas ya mencionadas que tiene el gobierno nacional y las empresas multinacionales para nosotros como campesinos del Catatumbo, se pretende impulsar desde el establecimiento la siembra extensiva de Palma Africana. Siembra que tiene repercusiones tanto medioambientales como socio-económicas. Medio-ambientales porque es un cultivo que precisa de muchos nutrientes de la tierra. Y socio-económicas porque es un cultivo que no podemos aceptar como sustitución de cultivos ilícitos. En primer lugar, porque estaríamos erradicando un monocultivo como es la coca para poner otro monocultivo como es la palma africana. En segundo lugar porque los créditos, los bonos y las hipotecas que ofrecen por medio de esta palma africana son mentiras. En tercer lugar, porque hay que tener en cuenta que los grandes accionistas que han invertido en este cultivo en el país dan fruto al despojo paramilitar, cosa que no es un secreto para nadie porque todos los medios masivos de comunicación lo dicen abiertamente. Y en cuarto lugar, porque es un elemento fundamental de la política energética sumisa del país, que implica que ya no se siembra comida para la gente sino comida para los automóviles.
La otra propuesta es la siembra de cacao transgénico, caña transgénica o yuca amarga. Están desapareciendo las semillas nativas de nuestra región y están metiendo de transgénicas. Estas plantaciones dan vía libre para que entren nuevas multinacionales en la zona.
Lo que propone el gobierno para la región es de hecho la colonización de personas foráneas, seguir desplazando a la gente autóctona, y reprimiendo al movimiento popular. Los acontecimientos que han ocurrido del año 2007 al año 2008 así lo corroboran: han capturado a la gente, hay bloqueos económicos, hay empadronamientos, hay fumigaciones, hay desplazamientos, hay asesinatos de civiles. Del 2007 al 2008 llevamos 32 civiles asesinados, posteriormente vestidos de camuflado y armados, para hacerlos pasar como guerrilleros dados de baja en combate acá en la región del Catatumbo.

Leer más En evidencia