
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
2.03.11: Alarma por presencia y amenaza paramilitar en el Catatumbo
4.02.11: En un mes fueron asesinados cinco campesinos en el Catatumbo
15.01.11: Fueron asesinados cuatro campesinos en el Catatumbo
9.12.10: La policía retiene ilegalmente y golpea a campesino en La Gabarra, Catatumbo
23.11.10: Denunciamos la muerte de dos lideres de la region del catatumbo
20.10.10: 2500 campesinos del Catatumbo protestan contra la erradicación manual no concertada
20.10.10: Alerta temprana por grave situación de DD.HH. en el Catatumbo
14.10.10: "uno vive con la incertidumbre; no sabe que dia reactivaran la orden de captura"
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
6.04.08
Éxito en las escuelas de sensibilización en la parte baja del Catatumbo
Agencia Prensa Rural / Domingo 6 de abril de 2008
En el marco de la campaña “Vida, Naturaleza, Territorio y Cultura” emprendida por la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) y la Asociación Comunidad Motilón Bari de Colombia (Asocbari) y con el apoyo del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, se realizaron tres escuelas de sensibilización con las diferentes juntas de acción comunal de la parte baja del Catatumbo, cuyo objetivo principal era sensibilizar y concienciar a las comunidades campesinas e indígenas frente a la importancia de la permanencia y la defensa del territorio ante los evidentes intereses de exploración y explotación de los recursos naturales por parte de las empresas multinacionales. Así mismo, se pretendía informar a los participantes del trabajo que han venido desarrollando Ascamcat y Asocbari en la defensa de los recursos naturales y por ende del territorio.
La primera escuela tuvo lugar en Puerto Lajas (Tibú, Norte de Santander), el domingo 16 de marzo. Se contó con la participación de nueve juntas de acción comunal de las veredas La Angalia, Unión Baja, Filo La Virgen y Robles, Martillo Alto, Martillo Bajo, Mundo Nuevo, Lajas, El Milagro y La Isla de los Cedros. También participaron las comunidades indígenas Bari de Karikachabokira e Itsdota.
La segunda escuela se realizó en la Cooperativa Sapadhana (Teorama, Norte de Santander) el 23 de marzo de 2008 con la participación de Caño Tomás, Caño Escondido, Caño Azul, La Cooperativa Sapadhana, Las Palmitas, Caño Ramón, La Nevera y el Comité de Mujeres de Río de Oro. En esta ocasión también participaron activamente los consejos comunales de la hermana República Bolivariana de Venezuela pertenecientes a la parroquia Ana María Campos del municipio de Casigua, en el estado Zulia.
La tercera escuela se desarrolló en la vereda La India, corregimiento de La Gabarra, municipio de Tibú el viernes 28 de marzo, con la participación de las juntas de acción comunal de: Caño Negro, El Progreso, Caño Mariela, El Suspiro, La India, Río Chiquito y Guadalupe, al igual que el Comité de Obreros y de Mujeres de la India.
Estas escuelas tuvieron la participación de más de 200 personas, quienes escucharon atentamente a los planteamientos propuestos por Asocbarí y Ascamcat.
Acompañaron las escuelas:
Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez
Brigadas Internacionales de Paz (PBI)
Observatorio Internacional de Paz (IPO)