
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua
2.03.11: Alarma por presencia y amenaza paramilitar en el Catatumbo
4.02.11: En un mes fueron asesinados cinco campesinos en el Catatumbo
15.01.11: Fueron asesinados cuatro campesinos en el Catatumbo
9.12.10: La policía retiene ilegalmente y golpea a campesino en La Gabarra, Catatumbo
23.11.10: Denunciamos la muerte de dos lideres de la region del catatumbo
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
13.06.08
PUEBLO INDÍGENA MOTILÓN BARÍ JUZGARÁN ESTE FIN DE SEMANA A LAS PUEBLO INDÍGENA MOTILÓN BARÍ JUZGARÁN ESTE FIN DE SEMANA A LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES DE CARBÓN Y PETRÓLEO QUE LOS ESTÁN AFECTANDO EN SUS DERECHOS
(Colombia) (Autor: TPP- ONIC)
Todo está listo para desarrollar la cuarta preaudiencia indígena en el marco del Tribunal Permanente de los Pueblos, a realizarse los días 13 y 14 de Junio, en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander.De modo que el Pueblo Indígena Motilón Barí de Norte de Santander, de la mano con la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de la ONIC, serán los anfitriones de sus hermanos de Venezuela, los Uwas de Boyacá, Arauca y Santander, así como de organizaciones defensoras de derechos humanos.
Los temas centrales con sus afectaciones al Pueblo Barí, a debatir y denunciar serán sin duda “Petróleo y Carbón”, por lo que el sitio de encuentro será la Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero, ubicada en la Avenida 1ra No. 12-35 Barrio la Playa.
Además de los indígenas, se espera la participación de organizaciones defensoras de derechos humanos, Organismos Internacionales, Autoridades Nacionales, Departamentales y Municipales de Tibú, Teorama, Tarra, Convención y El Carmen, donde hay presencia del pueblo Motilón Barí en Colombia.
CONTEXTO:
En tiempos pasados el territorio Barí cubría toda la región del Catatumbo hasta el lago de Maracaibo, en Venezuela; pero históricamente hemos enfrentado la pérdida constante de nuestro territorio. No solo en tiempos de la colonia los Barí hemos tenido que luchar por nuestro territorio, nuestra historia más reciente, signada por la explotación de recursos naturales, especialmente el petróleo, la colonización de tierras, que desde los años 1910 y 1920 han significado la disminución del territorio Barí, con la llegada de las grandes multinacionales, a las que el gobierno colombiano, paulatinamente fue cediendo hectáreas de nuestro territorio indígena.
Con la violenta usurpación de nuestro territorio, por las compañías petroleras, sus trabajadores y con ellos la multiplicación de los colonos, habíamos perdido para 1983 el 90% de nuestro territorio – LA RAZON DE NUESTRO EXISTIR- y hemos sufrido una considerable reducción demográfica causada por la violenta invasión; Los Barí antes éramos numerosos y luchábamos guiados por los Barí de ojos limpios.
Hoy el territorio indígena legalmente constituido solo cuenta con 1.200 kilómetros cuadrados dentro de los límites colombianos y parte de Venezuela, estando reducido a las zonas de ladera, y bajo la constante amenaza de la invasión de nuestras tierras.
En el territorio colombiano contamos con los resguardos indígenas Motilón Barí y Catalaura, los cuales interactúan con la Reserva Forestal y el Parque Natural Nacional Catatumbo Barí, reconocidos a través de las Resoluciones Nº 102 del 26 Noviembre de 1988 y 105 de diciembre de 1981, respectivamente. Sin embargo, el territorio que ocupamos los Barí en la actualidad y desde tiempos ancestrales, desborda los delimitados por el INCORA y se encuentra situado en cinco zonas, estando el territorio Barí ubicado así: en el municipio de el Carmen se encuentran las comunidades de Iquiacarora, Ayatuina, Aratocbarí, Adosarida, Corrancayra, Ichirrindacayra y Pathuina; en el municipio de Convención las comunidades Batroctora, CaxBaringcayra, Saphadana, Bridicayra; en el municipio de Teorama las comunidades de Brubucanina, Ocbabuda, Suerera, Asabaringcayra, Shubacbarina, Yera, Sacacdu; en el municipio de Tibú se encuentran las comunidades de Caricachaboquira, Bacuboquira, Beboquira e Isthoda; y en el municipio de el Tarra la comunidad de Irocobingcayra.
En la actualidad nuestro territorio continúa siendo amenazado, hoy en día por invasores mas poderosos, cuya intención es la exploración y explotación de petróleo y carbón, debido a que nuestro territorio es rico en biodiversidad, minerales, hidrocarburos y recurso hídrico, con la incursión de multinacionales que ocasionan: no solo la reducción del territorio, sino la perdida de valores naturales y culturales, poniendo en riesgo la pervivencia de la etnia Barí; pues tales incursiones se vienen presentando con un constante y marcado desconocimiento e irrespeto por lo consagrado en la Constitución y las leyes nacionales e internacionales de protección a los pueblos indígenas. Así el resultado de los procesos de explotación petrolera no fue otro que el exterminio de las poblaciones autóctonas, acusadas de ser obstáculos al progreso por sectores “progresistas” enfermos de miopía y desmedida ambición.
Ahora somos pocos y soportábamos además, las consecuencias de una guerra que no es nuestra, la Militarización, las fumigaciones, las violaciones de derechos humanos, las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
La comunidad indígena Motilón Barí cuenta con un Territorio lleno de riquezas naturales por la fauna y flora que lo caracterizan, en el cual hemos transmitido generación tras generación nuestros valores culturales para conservar nuestra etnia indígena; esto es lo que nos impulsa a que dentro de nuestras principales tareas se encuentre la de conservar nuestra cultura, proteger y defender nuestro territorio, y, mantener las costumbres y prácticas culturales tradicionales y ancestrales. Es muy importante para nosotros, mantener nuestro territorio ancestralmente ocupado porque es donde está nuestra alimentación, es el medio de vivir con la madre naturaleza, de mantener la relación con los seres sagrados, con los espíritus y los aliados por medio del dios Sabaseba.
Por todo lo anterior La Autoridad Tradicional el Consejo Autónomo de Caciques del Pueblo Motió Barí y la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de la ONIC, los estamos convocando a la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, capitulo Colombia, sesión Indígena, con el propósito de presentar la cultura y cosmovisión, la historia de agresión que han sido sometidos, las recientes amenazas y vulneración de sus derechos, y el proceso de resistencia que adelanta el Pueblo Motilón Barí.
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDIGENA DE LA ONIC
ASOCIACION DE COMUNIDADES MOTILON BARI DE COLOMBIA- ASOCBARI-
“INCHIYI ITAN BAYT SATCHRIDRY” “POR NUESTRO TERRITORIO NOS PRONUNCIAMOS”
¡!!POR LA CONSOLIDACIÓN DEL GOBIERNO PROPIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA!!!
CONTACTO: 1. ASOCBARI: Carrera 6 No. 6-34 Casa Indígena. Tibú. Norte de Santander. Colombia Telefax: 5663591 Tibú Cel. 3114484117. email: ashcayra@hotmail.com Para Informes: email: paraquehayajusticia@gmail.com, Cel. 3156362833. Telefax: 5746306 Cúcuta.
2. ONIC: 2811845 – 2811845 / 314-3597016 / 312-6394123 / 315-7582995 tpp-indigena@onic.org.co / onic@onic.org.co,