
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
3.10.11: Denuncia pública de ASOCBAC
3.10.11: Comunicado de ASOCBAC a la opinión pública
26.09.11: Reivindicaciones del Bajo Cauca: El Estado colombiano incumple los acuerdos con ASOCBAC
21.09.11: 2000 personas en situación de desplazamiento forzado en la cabecera Municipal de Puerto Libertador
14.03.11: La guerra por la coca que no deja en paz al Bajo Cauca
12.03.11: Bajo Cauca antioqueño: radiografía de una protesta poco comprendida
2.03.11: Intoxicada por fumigaciones con glifosato en Puerto Valdivia, Bajo Cauca
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
23.06.08
Crecimiento de cultivos de coca en Colombia es sorprendente
Por Agencia AP
dhcolombia / Sábado 21 de junio de 2008
Bogotá (AP). La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) dijo el miércoles que el aumento de 27% en los cultivos de coca en Colombia el año pasado es sorprendente y un verdadero shock, mientras destacó que también hubo incrementos de los cultivos en Bolivia y Perú, pero menores.
El incremento en los cultivos de coca en Colombia es una sorpresa y un shock: una sorpresa porque llega en un momento en que el gobierno de Colombia intenta fuertemente erradicar la coca y un shock debido a la magnitud de los sembradíos, dijo Antonio María Costa, director de la UNODC en un comunicado divulgado a la prensa.
De acuerdo con el informe, los cultivos de coca, materia prima de la cocaína, eran en Colombia de 99.000 hectáreas en 2007, comparado con las 78.000 hectáreas del 2006.
Pero esta mala noticia debe ser puesta en perspectiva, agregó Costa. El estudio de la UNODC muestra que casi la mitad de toda la producción de cocaína (288 toneladas métricas) y un tercio de los cultivos (35.000 hectáreas) provienen de sólo 10 de las municipalidades del país, aseguró.
De la misma forma en que en Afganistán, donde la mayor parte del opio se cultiva en provincias con fuerte presencia del Taliban, en Colombia la mayor parte de la coca se cultiva en áreas controladas por insurgentes, aseguró.
El Informe Andino de la Coca 2007 elaborado por la UNODC destacó la superficie total de tierras dedicadas a cultivos de coca en Bolivia, Colombia y Perú en 2007 fue en total 181.600 hectáreas, un aumento del 16% respecto al 2006 y el nivel más alto desde el 2001.
Los cultivos de coca en Bolivia crecieron 5% al pasar de 27.500 hectáreas en 2006 a 28.900 el año pasado.
En Perú el aumento fue de 4% al crecer de 51.400 hectáreas a 53.700 hectáreas en el mismo período de tiempo.
En cuanto al potencial de producción, dijo el informe, en Colombia hubo una levísima reducción al de 610 toneladas métricas de cocaína en 2006 a 600 toneladas métricas en 2007.
Según la UNODC el potencial de producción de cocaína en Bolivia creció 10,6% al pasar de 94 toneladas métricas a 104 toneladas métricas del 2006 al año pasado, período en que el alza en el potencial en Perú fue de 3,6% al elevarse de 280 toneladas métricas a 290 toneladas métricas.
En Bolivia, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, admitió en rueda de prensa que hay incremento de cultivos de coca, un repunte que anteriormente no era reconocido por las autoridades de La Paz. Hay que admitir que en la zona de Yungas (departamento de La Paz) evidentemente hay un incremento de la hoja de coca, estamos en plenas negociaciones con los productores para llegar a un acuerdo, dijo.
En 2006, según la ONUDC, la producción boliviana alcanzó 51.000 toneladas métricas de las cuales 36.000 podrían ir a la producción de cocaína.
En Lima, el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro, destacó la responsabilidad de los países consumidores en el repunte de los cultivos.
Parte de la producción que tenemos nosotros y la producción ilícita es porque los países consumidores presionan a los países productores. La responsabilidad no puede solamente recaer en los países que producen, Colombia, Perú o Bolivia, dijo Pizarro.
En Perú, somos el segundo país productor de cocaína en el mundo y cada día este negocio ilícito, que es el narcotráfico, trata obviamente de poder aumentar su producción. En este caso, podemos ver que en Perú, si bien cierto han crecido los cultivos, pero es el país que menos crecimiento ha tenido, aseguró.
El director de la policía nacional colombiana, general Oscar Naranjo, dijo en la conferencia de prensa de presentación del informe que en el caso colombiano la presión de las fuerzas oficiales sobre los cultivadores de coca es la causa que la producción de cocaína se mantenga estable, unas 600 toneladas en 2007, comparadas con 610 toneladas el año inmediatamente anterior.
Los cultivadores simplemente no pueden procesar lo mismo que conseguían antes de sus cultivos, dijo Naranjo. Además los cultivadores están internarse en la selva profunda, donde es mucho más difícil conseguir los químicos necesarios para procesar la droga.
A pesar del aumento en la cantidad de tierra que se utiliza para cultivar coca, la producción efectiva casi no ha cambiado desde el 2006 debido a los bajos rendimientos del cultivo. En el 2007, la producción potencial mundial de cocaína llegó a 994 toneladas, prácticamente sin cambios desde las 984 toneladas métricas registradas el año 2006, aseguró el informe sobre los tres países.
Los datos revelados en la jornada son un duro golpe para el gobierno del presidente Alvaro Uribe y su lucha de combatir tanto a los rebeldes como al narcotráfico.
Washington ha destinado a Colombia más de 5.000 millones de dólares en los últimos siete años tanto para combatir a la insurgencia armada como a la multimillonaria industria de la cocaína colombiana, la mayor del mundo, y que por décadas ha alimentado tanto a las guerrillas como a sus archienemigos paramilitares.
Más informacion en:http://www.un.org/spanish/