IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

En Chocó si hoy se come mañana no

|

24.09.06

www.elcolombia.com.co

En el Hospital San José de Tadó, del municipio de Tadó, en Chocó, la persona que llegue con una herida debe llevar el hilo de sutura.

El centro de salud no tiene ni para pagar la factura del teléfono porque desde junio las cuentas fueron embargadas por un fallo originado en un problema salarial.

Tadó está localizado a dos horas por carretera, o trocha como le dicen otros, de Quibdó.

Sobrevivir en la localidad es poco menos que imposible, toda vez que la única fuente de empleo es la administración Municipal. Quien no logre un puesto allí tiene que rebuscarse la comida en la selva o los ríos. La situación del ente municipal es tan compleja como la de sus habitantes y, de no realizar los correctivos del caso, el futuro que le espera en los mapas de Planeación Nacional tiene cara de corregimiento.

Este no es el único municipio de Chocó en esa situación. Los 31 que tiene el departamento son de categoría sexta, la más baja, y 21 de ellos podrían perderla y rebajar a la de corregimiento.

Mario Flórez, contralor departamental, puso la voz de alerta en la Asamblea de Chocó. Al hacer una radiografía de los municipios sentenció que a la mayoría los perseguía en fantasma de la degradación de categoría.

Flórez advirtió que en esos municipios no se ha puesto en marcha la aplicación de la ley 617 de 2000 que establece normas para racionalizar el gasto público. La ley, que rige desde 2001, hasta ahora no ha sido aplicada debidamente y el plazo para acogerla se vence este año.

El caso más grave se presenta en Río Iró, un municipio que excedió sus gastos en 1.965 millones de pesos. Le siguen Juradó, Carmen del Darién y Atrato.

Por falta de voluntad

Aunque pueden encontrarse varias razones, es a la falta de voluntad política y administrativa a la que atribuye el Contralor Departamental la causa del incumplimiento de la 617.

Existen muchos factores que inciden, “pero lo que más hay es una falta de gestión, de interés y sentido de pertenencia”.

En los próximos días el Contralor presentará un comunicado para los alcaldes con el que pretende comprometerlos en la aplicación de la ley. El documento será uno más que se une a los 40 que se enviaron antes.

La deudas que acosan a las administraciones es otro ingrediente que se suma a esa falta de voluntad.

Actualmente, todo el departamento está en crisis por el embargo de los recursos. En la mayoría de los casos los jueces fallan a favor de ex empleados públicos demandantes, obligando al Departamento a pagar cuantiosas sumas.

Por ejemplo, si una persona es despedida y después de 45 días no se le han cancelado las cesantías, el municipio debe pagarle por cada día de retraso un día de salario, convirtiéndose en la carga de un empleado más.

Recientemente el gobernador de Chocó, Julio Ibargüen Mosquera, acusó a los jueces laborales por ayudar al desfalco del Departamento al fallar casos de ese tipo.

Flórez ha dicho que no considera exacto acusar a los jueces, es de nuevo la negligencia de los administradores la que genera los embargos.

En el 2005 el Contralor envió un comunicado a los alcaldes en el que les pedía pagar oportunamente las cesantías a los funcionarios retirados de los cargos “para que eso no se convirtiera en el bumerán que es hoy”.

El Contralor puede tener razón si se tiene en cuenta que en un municipio de categoría sexta el sueldo más alto de un funcionario está alrededor de dos millones 200 mil pesos y las cesantías no serían demasiado altas para un empleado de cargo menor.

Francisco Asprilla, secretario privado del alcalde de Tadó, ve el panorama diferente. Vive en un municipio de 16.000 habitantes donde la gente medio logra existir. “Si hoy comen, mañana no pueden”, cuenta.

Él es uno de los pocos privilegiados que recibe sueldo con el escaso dinero que le entra al municipio. En el pago de la nómina se agotan los ingresos.

Los últimos de la lista
La situación de Tadó es crítica. Tiene el último puesto en el ranking de desempeño fiscal que hizo Planeación Nacional. De los últimos 20 municipios de la lista de 1.084, cuatro pertenecen a Chocó.

Marino Ledesma asumió hace un año la Alcaldía de Tadó y no considera que la pésima calificación corresponda a su gestión. Sostiene el alcalde que está adelantando diligencias para desembargar dineros que necesita urgentemente la población.

Mientras el funcionario hace los trámites, el edificio de la alcaldía está por caerse y al director del hospital le toca doblarse para suplir la falta de médicos.

La situación empeorará si se convierte en corregimiento, pues los dineros entrantes disminuirían notablemente y la distribución la haría otro municipio. “Sería muy duro después de ser papá, ser hijo”, sentencia Francisco Asprilla.

Leer más En evidencia