IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Búsqueda de uranio preocupa e ilusiona a varios pueblos santandereanos

23.10.06

www.eltiempo.com

Multinacionales quieren hurgar las entrañas de Zapatoca, Simacota, Ábrego, Ocaña y Chima para encontrar el material radiactivo.

Desde hace unas semanas, las carreteras destapadas y las lluvias dejaron de ser los temas centrales de las conversaciones en Chima (Santander). Buena parte de sus más de 3.000 habitantes ahora solamente hablan de lo que les traerán los extranjeros.

Aquí, donde los únicos que gozan de acueducto son los que viven en el casco urbano (las 16 veredas no tienen alcantarillado ni vías pavimentadas), la multinacional de origen canadiense KPS Ventures buscará uranio, metal muy apetecido para la generación de energía nuclear.

A la población, a cinco horas por carretera desde Bucaramanga, llegaron un geólogo colombiano y dos extranjeros para anunciarle al Alcalde que intentarán hallar el material radiactivo en su jurisdicción, pero no le precisaron a partir de cuándo.

El mandatario, Blas Antonio Ochoa, contó que recibió la inesperada visita hace siete semanas. “Dijeron que iban a hacer un recorrido y que avisarían la fecha de su regreso, pero no he vuelto a tener contacto con ellos”, dijo.

En su despacho, situado en una vieja casona en reparación, frente a un parque, el alcalde calcula que la exploración podría traerle recursos para pavimentar los 17 kilómetros que separan Chima de Simacota, la población más cercana, a la que hoy se llega después de un tortuoso recorrido de dos horas y media.

En 66 mil hectáreas

Aunque Juan Manuel Peláez, representante legal de KPS no respondió las llamadas de este diario, se sabe que la multinacional quiere escudriñar en Chima, Simacota y Zapatoca (Santander), Ábrego y Ocaña (Norte de Santander), y en Berlín (Caldas). De hecho, en los santanderes ya hay 20 solicitudes formales para buscar uranio.

“De 33.600 hectáreas que habían solicitado inicialmente en Santander, el área de exploración se redujo a 20.000, porque varias de las zonas que querían están en el Parque Nacional de los Yariguíes, que es una reserva ambiental. En Norte de Santander, son 32.000 hectáreas”, informó Mauricio Jiménez, coordinador regional del Instituto de Investigaciones Geológico-Mineras (Ingeominas).

También se sabe que la inversión de los canadienses alcanzaría los siete millones de dólares (cerca de 16.500 millones de pesos), una suma gigantesca si se la compara con los 2.000 millones de pesos anuales que maneja la administración de Ochoa, o con los 70 millones de pesos que el municipio recauda cada año mediante el cobro de impuestos .

Canadienses, los pioneros

No es la primera vez que firmas foráneas se aventuran en el suroccidente santandereano en busca de este material radiactivo, utilizado en la fabricación de la primera bomba atómica.

En la vereda La Piedra, a cuatro horas del casco urbano de Chima, el campesino Pedro Caro recuerda el primer tanteo. Fue hace 32 años, cuando canadienses y trabajadores de las firmas nacionales Enusa, Iaea y Coluranio llegaron a esas montañas.

En una deficiente comunicación, a través de la única línea telefónica que existe en la zona, Caro, de 70 años, aseguró que todavía se distinguen las piedras marcadas con verde y rojo por esos exploradores pioneros.

Jiménez, el representante de Ingeominas, dice que los estudios de esta institución indican que en esta región estaría la mayor reserva de uranio de Colombia.

La mala noticia es que el país no tiene la tecnología, los especialistas ni los recursos para buscarlo. Por eso, en caso de encontrarlo, la mayor tajada se quedaría en manos de las multinacionales. Según el geólogo Luis Albino León, por la libra de uranio se pagan 40 dólares (unos 95.800 pesos) en el mercado internacional.

Uranio, mitos e imaginación

El rastreo del uranio, que en esta parte del país se encontraría adherido a rocas ígneas y ácidas como granitos y pegmatitas, ha despertado toda suerte de comentarios en Chima.

El padre Alfredo Mogollón, párroco de la única iglesia, teme que el campo se quede solo como consecuencia de la improvisación con la que las autoridades estarían manejando el asunto.

“No se ha capacitado a los labriegos para evitar que todos busquen empleo con los extranjeros. Es necesario que la gente sepa hacia dónde vamos y que se diseñe un proyecto oficial frente a la exploración”, puntualizó el capellán de la Inmaculada Concepción, construida hace más de 300 años.

A otros, como Cristina Castillo, de 49 años, les preocupa que aumenten los desórdenes mentales en la población. “Aquí siempre se ha dicho que el uranio es el responsable de que mucha gente esté loca”, sostiene convencida.

Pero Jhon Ángulo, el médico del pueblo, dice conocer la causa de esos males. “Es producto del incesto, que pulula en la región”, opina el profesional, que estima en más de 30 las personas con problemas siquiátricos.

A dos cuadras del parque, en una pequeña papelería donde ofrece acceso a Internet, Yuri Andrea Amado, de 19 años, es optimista. Para ella, la presencia de los norteamericanos generará empleo en Chima, que hasta ahora ha sobrevivido de la ganadería y de los cultivos de café, caña de azúcar y legumbres.

Metal escaso, costoso y peligroso

El uranio hallado en Colombia irá rumbo al exterior

Leer más En evidencia