
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.07.10: Los medios masivos y el conflicto en Colombia
10.05.10: Colombia 2010 VI Indorme de DDHH (Documental de la Delegación Asturiana)
7.11.08: SEMINARIO LIBERTAD DE PRENSA Y CONFLICTO EN COLOMBIA 20, 21 y 22 de noviembre 2008, Barcelona
21.07.08: La ACVC en el Andinafestival en Brescia (Italia)
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
9.05.08: Ecuador dice Colombia recibió apoyo en bombardeo por Estados Unidos
9.05.08: Ecuador envió su carta de protesta a Colombia por supuesta ejecución
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
18.01.06
El proyecto de IPO COMUNICACIÓN, desarrollado en sus objetivos principales de formación técnica, información y documentación independiente, a través de la libre circulación de sus propias producciones, es lo que empujó y permitió a los voluntarios de IPO poder adentrarse en las tierras caucanas conocidas por la presencia de interesantes proyectos políticos y culturales llevados a cabo por la organización autónoma de la población indígena.
Estamos en el Norte del Cauca, Sur Occidente de Colombia, donde vive y lucha la comunidad indígena del proyecto NASA (traducción = indígena).
El primer contacto entre IPO y los Nasa se creó en Santander de Quilichao (Cauca), en el Tercero Encuentro Interétnico desde el 9 hasta el 12 de octubre 2005.
El objetivo del encuentro fue de crear un espacio de libre encuentro, reflexión e intercambio de experiencias, para construir una red de trabajo comunitario en la participación activa de la lucha, resistencia y propuestas alternativas de las comunidades indígenas, campesinas y afro colombianas de todo el Cauca, ante la represión violenta del actual gobierno de Uribe.
Una de las características del proyecto Nasa que inicialmente dio curiosidad a IPO fue el Proyecto de Radios Comunitarias. En el norte del Cauca hay varios: el Proyecto Global de la zona de Jambaló, El proyecto Integral de Caloto, Chacha Wala en Corinto, Radio Payumat en Santander de Quilichao y Radio Nasa en Toribio.
El primer contacto fue con Radio Payumat, palabra de derivación Nasayuwe, idioma propio de la cultura indígena, significa Bien Venido.
Un sencillo intercambio de ideas y de los proyectos de comunicación, transmitidos en radio directa, dio empiezo a relaciones interesantes entre nosotros y ellos, entre las diferentes culturas, entre los objetivos llevados adelantes y los instrumentos con los cuales se desarrollan. Desde entonces IPO mantuvo contactos constantes, aunque no hubiera compromisos de acompañamiento con las comunidades. Siempre nos interesó conocer la lucha indígena, sus procesos de autoorganización y poder encontrar medidas posibles de participación o, de todas maneras, aportar a sus reivindicaciones y proyectos.
IPO COMUNICACIÓN volvió a Cauca por el FORO DE MEDIOS ALTERNATIVOS, en Popayán (capital de Cauca).
Desde allí se adentró por lo largo de un camino, cruzando montanas verdes, inmensas, vivientes de ríos y cascadas, bellezas naturales que, de un rato, permiten de entender o, por lo menos, sentir cuáles son las raíces de una lucha tan fuerte que sustentan la reivindicación, conservación y autoorganización de la Tierra como Madre. En una chiva, un camión grande y colorado, totalmente abierto, dos voluntarios de Ipo llegaron a Toribio. Fueron pocos días, intensos de conocimientos y clarificaciones sobre el proceso indígena y el trabajo comunitario que realizan.
La gente de la Radio nos explicó que desde el 1980 se construyeron las bases para el desarrollo de varios proyectos: orientación familiar, capacitación en salud para una adecuada asistencia a la comunidad; el proyecto de educación con idioma propio; el proyecto de mujeres con el cual se lleva a cabo la tradición manual de trabajo armonioso de maletas, ropas y decoraciones; el proyecto de la Huerta, primera resolución al problema del hambre; y finalmente, el Proyecto Juvenil.
Desde el 1989 nace el movimiento juvenil y se desarrolla en 7 municipios comprendiendo 17 resguardos indígenas. El trabajo inicial es de coordinación y estructura organizativa. El primer objetivo es buscar espacios de encuentro, intercambio, concientización, reconocimiento y conservación de su propia cultura.
El trabajo mas duro fue el de ser reconocidos como tales, como jóvenes. Nos cuentan que históricamente el juego por los Nasa era la pala o el machete, instrumentos por el trabajo en el campo. No se reconocía la figura del Joven, no existía, el pasaje desde niño hasta adulto era obligatorio. Se empezó a inventarse, “Son los jóvenes mismos a inventarse”. Con dedicación, responsabilidad y constancia el movimiento creció, y de allí fue reconocido por la inicial escéptica comunidad indígena, los adultos.
Se empezaron a acercar a los jóvenes problemas de alcohol, realidad que se repetía desde los abuelos, cuando el Aguardiente se cambiaba con terratenientes por un pedazo de tierra, “Los terratenientes ofrecían trago a nuestros abuelos y una vez emborrachados les hacían firmar papeles con la finalidad de apropiarse de sus tierras”.
“Antes los jóvenes se encontraban en el campo, ahora los buscamos también en las escuelas. Una de las invenciones más dinámicas y divergentes son las Mingas. Recorrer 13 resguardos por un total de 374 pueblitos, buscar jóvenes. En cualquier lugar, presentarse como movimiento juvenil y explicar que existe una red que quiere construir una organización y luchar para usted, para nosotros jóvenes.”
Planes de Formación, animadores culturales, coordinadores, tod@s se organizan y rescatan el juego y la recreación a través del trabajo social. Recuperan la cultura de la hoja de coca, la medicina tradicional con plantas y rituales armónicos, y crean mezclas de música tradicional indígena y la música de los jóvenes de hoy. Fortalecen la red, el propio proceso, a través del conocimiento de las raíces culturales y la creación de nuevas formas, totalmente abiertas y autónomas, de expresión y organización juvenil.
Autonomía Tierra y Libertad. Aquí se recoge la lucha cultural y política de quien se reconoce indígena, se organiza y se reivindica el respecto étnico en cuanto a la parte de la población colombiana.
Se empieza desde la Tierra, lo que desde siglos lleva la población indígena a la ocupación y reapropiación de tierras usurpadas por el Estado Colombiano a través de conflictos y masacres sangrientas.
Desde más de un mes los indígenas NASA KIWE están ocupando la Hacienda del Japio, tierra roja, fértil del norte del Cauca. Sembrar y sobrevivir, resistir y luchar, por una tierra que fue quitada a los indígenas y que ahora está abandonada y no sembrada, donde nadie vive, propiedad privada de una vieja familia de la oligarquía colombiana, que de seguro tampoco conoce tales riquezas, ni tampoco le interesan, dado que las únicas atenciones son por la horrible industria química y a las agresiones militares contra quien, todavía hoy, está allí, la ocupan, la reivindican, la viven, niños mujeres viejos y jóvenes.
Montañas y viento fresco, fuerte que la noche se trasforma en una prueba de resistencia para las carpas improvisada con plástico negro; sol y fuego como únicas fuentes de calor y luz; plátanos y mangos como alimentación básica; todo acompañado, al fondo, por la emisora de Radio Payumat…y las rondas nocturnas, rondas de muchach@s que buscan vida en la noche cantando y gritando y cargando su lucha, de pronto intentando de asustar o, por lo menos, dejarse escuchar por los militares que rodean los campamentos, listos para atacar, cuando reciban el orden, el sí de Uribe.
Esta fue la primera vez que IPO entró en una zona de conflicto indígena, para conocer y compartir la lucha por una Tierra Libre. La gente, la mayoría muy joven, amigos, están todavía allí, porque el tiempo concedido al gobierno para dar una respuesta a la solicitud indígena se venció ya. Nada fue logrado, ninguna tierra reconocida para ell@s. Los Nasa Kiwe, cuando IPO saludaba y salía para Bogota, le dijeron “Por el ultimo del año si quieres ven pa’ca, festejamos juntos, nosotros no dejamos esta tierra, es de nosotr@s, aquí nos quedamos y resistimos hasta la muerte”.