
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
16.04.08: Aprobada tímida reforma política
7.03.08: Miles de personas marchan en Colombia contra la violencia
6.03.08: La marcha multitudinaria
28.02.08: Y ahora, a marchar el 6
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
9.09.05
Casi un centenar de organizaciones colombianas de derechos humanos, de estudios de democracia y desarrollo presentan mañana el libro “Más allá del embrujo. Tercer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez”, un seguimiento crítico a los compromisos del Presidente.
Se trata del tercero de la serie de “embrujos” que desde 2003 compila anualmente la gestión de Uribe, que en esta edición sigue los compromisos en materia de respeto y protección de los derechos humanos.
También y como en los anteriores “embrujos” , según un comunicado de prensa de los editores, “se pasa revista al contexto político económico, a la situación de derechos económicos, sociales y culturales y a la evolución del conflicto armado interno”.
Asimismo, añade, “a los avances o retrocesos en la garantía de los derechos especiales” de grupos como los indígenas, los afrocolombianos, los campesinos, los niños y niñas, entre otros.
La obra está dividida en cuatro capítulos: “contexto” , “necesidades y derechos” , “conflicto” y “poblaciones” y, en cada uno, varios artículos que son un examen a la situación, de distinta autoría de organizaciones, académicos, expertos y analistas políticos.
En el nuevo libro de la serie se introdujeron enfoques novedosos como el de la perspectiva latinoamericana a la situación colombiana, “la manera como nos perciben los vecinos”.
Esos países fronterizos, añade la nota de prensa, “llaman la atención sobre el aislacionismo (colombiano), paralelo al creciente alineamiento con los Estados Unidos”.
Se recuerda, por ejemplo, que “Colombia es el mayor recipiente latinoamericano de la ‘ayuda militar’ estadounidense y uno de los cinco más importantes a nivel mundial, compartiendo este dudoso honor con países como Israel, Egipto, Afganistán e Irak”.
“Después de Bagdad subraya la nota de los editores Bogotá es sede de la mayor embajada norteamericana en todo el mundo” , y agrega que hay “toda clase de misiones militares, amén de personal especializado del FBI, la DEA y por supuesto la CIA”.
Este personal “opera sin tapujos e el territorio nacional en un proceso que bajo el actual gobierno se ha intensificado hasta el paroxismo”. “El embrujo” también repasa asuntos que en el último año han copado titulares de prensa: las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) , con EE.UU, el proceso de paz con los paramilitares, la corrupción y la reelección que pretende Uribe.
En el capítulo de “conflicto” alude a la postura recalcitrante del presidente de negar la existencia de éste, dedica amplio espacio a analizar su “política de seguridad democrática”, su aplicación y también a la “ley de justicia y paz”.
Gracias a esa norma los paramilitares se reinsertan en la vida civil con penas benignas y los autores se interrogan si “de criminales de lesa humanidad pasarán a héroes de guerra”.
EL ESPECTADOR (09-09-2005)