
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
12.06.09: Caño Mariela: resistiendo al despojo
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
9.05.08: Ecuador dice Colombia recibió apoyo en bombardeo por Estados Unidos
9.05.08: Ecuador envió su carta de protesta a Colombia por supuesta ejecución
9.05.08: Se desplazan sacerdotes amenazados del Sur de Bolívar
9.05.08: Yidis Medina sí vendió su voto por la reelección, sostiene la Corte Suprema de Justicia
8.05.08: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, QUE TANTO EXIGEN, TAMBIÉN DEBEN APORTAR
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
20.12.06
www.eltiempo.com
En breves declaraciones en el aeropuerto, Chávez ofreció a Rafael Correa su “apoyo y solidaridad” y sostuvo que “Colombia debe buscar otros métodos” para evitar los cultivos ilícitos de drogas.
“La batalla contra el narcotráfico no puede ser la plataforma para atropellar el ambiente o los seres humanos. La batalla contra el narcotráfico ha sido la excusa del imperialismo para penetrar nuestros países, atropellar a nuestros pueblos y tener presencia militar en nuestros países”, agregó.
“Nosotros erradicamos a mano miles de hectáreas (de cultivos ilícitos) en la sierra de Perijá”, en la frontera con Colombia, refirió Chávez.
Al mismo tiempo, Correa precisó que sobre el tema de las fumigaciones, “no vamos a pedir ayuda, sino la solidaridad continental ante algo que es terriblemente injusto”.
El presidente electo ecuatoriano insistió en que el glifosato mata todos los cultivos y causa daños a los cultivadores. “Eso no lo puede permitir Ecuador. Vamos a llevar (a Colombia) una posición fraternal pero firme”.
También criticó las fumigaciones por “ineficientes”, pues dijo que el campesino que ve perdida su cosecha de productos lícitos debido al efecto del glifosato se ve tentado a sembrar la próxima vez coca para “recuperarse de la pérdida”.
Correa cumple una visita de dos días a Venezuela y el jueves por la tarde tiene planeado viajar a Bogotá, donde se reunirá con el presidente Álvaro Uribe.
El presidente electo, que asumirá el poder el próximo 15 de enero, respaldó totalmente la gestión del actual canciller, Francisco Carrión, en torno al conflicto con Colombia por la reanudación de las fumigaciones aéreas desde la semana pasada, tras un año de estar suspendidas de mutuo acuerdo.
Correa añadió que en la entrevista que mantendrá el viernes, en Bogotá, con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, insistirá en la petición de su país para que cesen de inmediato las fumigaciones aéreas con glifosato cerca de la frontera.
“Nuestro anhelo es que (Uribe) acepte el pedido, el reclamo formal de Ecuador, como una muestra de amistad con el país y con el futuro gobierno” ecuatoriano, apuntó Correa.
Si Uribe no acoge la demanda ecuatoriana, “tendríamos que considerarlo, como ya lo manifestó el canciller Carrión, como un acto hostil de Colombia”, advirtió el gobernante electo de Ecuador.
“La aspiración es que, con nuestra visita, con un diálogo fraterno y cordial, cesen las fumigaciones con glifosato desde aviones, porque si se hace la erradicación a mano, a pie, ya los efectos son mucho más controlados y sus efectos no pasan a nuestro lado de la frontera”, remarcó Correa.