
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
12.06.09: Caño Mariela: resistiendo al despojo
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
9.05.08: Ecuador dice Colombia recibió apoyo en bombardeo por Estados Unidos
9.05.08: Ecuador envió su carta de protesta a Colombia por supuesta ejecución
9.05.08: Se desplazan sacerdotes amenazados del Sur de Bolívar
9.05.08: Yidis Medina sí vendió su voto por la reelección, sostiene la Corte Suprema de Justicia
8.05.08: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, QUE TANTO EXIGEN, TAMBIÉN DEBEN APORTAR
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
4.01.07
www.rebelion.org
Estudios científicos de la Universidad Católica (PUCE) de esta capital revelan hoy que una mayor exposición al glifosato causa daños irreversibles en el ser humano.
El médico especializado en genética y catedrático de la PUCE, Cesar Paz, resaltó que ese herbicida, de fabricación estadounidense, solo o acompañado, causa graves afectaciones al entorno y en los humanos.
Quienes están expuestos a un 30 por ciento de ese producto tienen más probabilidades de desarrollar cáncer y en el caso de las gestantes tienen un 20 por ciento más de posibilidades de abortar, subrayó el científico.
Advirtió que la exposición en un 15 ciento provoca la probabilidad de nacimientos con malformaciones.
El galeno destacó la necesidad de adoptar una posición más firme frente a las fumigaciones colombianas, pues los estudios demuestran los daños que ocasiona el glifosato.
Paz apuntó que en las plantas sucede algo parecido. Según una investigación de su efecto en cebollas, realizada por Mariana Moyón, experta de la Universidad Central, las plantas sufrieron severos daños.
En este caso se descubrieron células con doble núcleo, lo cual implica malformación y destrucción del material genético.
Grupos de derechos humanos denunciaron que el riego con ese tóxico ha afectado la salud de más de cinco mil ecuatorianos, muchos de los cuales presentan problemas genéticos irreparables. Además, suman cientos las hectáreas de tierra cultivable destruidas.
El herbicida es utilizado por Colombia para acabar con las plantaciones de coca y su uso fue suspendido hace un año en una franja de 10 kilómetros de la frontera con Ecuador, tras el reclamo del gobierno nacional.
La decisión de reanudar las aspersiones aéreas en la zona limítrofe por parte de Bogotá provocó malestar en Quito, cuya cancillería llamó ayer a consulta a su embajador en el vecino país.
Ecuador exigió el cese de las fumigaciones en la zona fronteriza y advirtió que solo dialogará con Colombia después de suspenderse ese riego.