
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
9.05.08: Ecuador dice Colombia recibió apoyo en bombardeo por Estados Unidos
9.05.08: Ecuador envió su carta de protesta a Colombia por supuesta ejecución
9.05.08: Se desplazan sacerdotes amenazados del Sur de Bolívar
9.05.08: Yidis Medina sí vendió su voto por la reelección, sostiene la Corte Suprema de Justicia
8.05.08: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, QUE TANTO EXIGEN, TAMBIÉN DEBEN APORTAR
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
21.02.07
Más de 4 mil afrocolombianos desplazados, 85 víctimas de tortura, desaparición forzada entre otras violaciones a los derechos humanos, ha sido el resultado parcial de la acción estatal de muerte, destrucción y desarraigo, que empezó hace 10 años en las cuencas de los ríos Cacarica, Salaquí y Truandó, en una operación militar y paramilitar, liderada por el General Rito Alejo del Río, conocida como Operación Génesis.
Durante 4 días, del 24 al 27 de febrero de 1997, los habitantes de esta región del país, soportaron el embate por tierra y agua de la Brigada XVII, y de efectivos armados de “civiles”, so pretexto de enfrentar grupos armados fuera de la ley.
La realidad era otra. Nunca hubo un combate. No había guerrilla. La estrategia militar del Estado era también la misma estrategia paramilitar. Poco a poco y a medida que los pobladores de la zona huían de sus tierras para salvar sus vidas, la selva primaria fue desapareciendo y las empresas madereras hicieron su aparición. Tiempo después se constató que la militarización era la condición para los proyectos agroindustriales del banano y de la palma, de la carretera panamericana, de la fibra óptica, del políducto.
En medio de los bombardeos que durante muchos días no cesaron, y por estos proyectos, cobraron la vida de Marino López, a quien luego de obligarlo a bajar unos cocos para refrescarse, los armados lo intimidaron, le cercenaron en varias partes su cuerpo y luego jugaron con su cabeza un partido de fútbol frente al resto de los afrodescendientes que estaban presentes.
Hoy 10 años después, cientos de hermanos y hermanas, afrodescendientes, labriegos, indígenas, peregrinos desandarán las huellas de lo que queda de ese recorrido de muerte, para reunirse después en Cacarica y dar inició a la Audiencia de juzgamiento de los responsables de estos hechos.
Hoy 10 años después la comunidad clama justicia, aterida en lo que queda de sus tierras, de las cuales tuvieron que salir desplazados. Reclaman verdad y sobre todo que la comunidad nacional e internacional, aquella que vive convencida de las “bondades” del progreso, de las ventajas de las multinacionales en el país, se den cuenta de la devastación de la que los pobladores de la región fueron y siguen siendo víctimas, y no se dejen convencer por los grandes patrocinadores de los medios masivos de comunicación, que de esta manera se convierten en cómplices por ocultamiento de cientos de crímenes.