IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

7,3 kilos de cocaína se pueden sacar de cada hectárea cultivada de coca

28.02.07

www.eltiempo.com

La cifra es superior a los 4,7 kilos que se estimaban anteriormente, según un informe anual sobre narcotráfico en el mundo de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife).

Basada en los datos del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) sobre el 2005, la Jife (un anexo de la ONU que analiza el tema de narcotráfico) calcula que Colombia produce unas 600 toneladas de cocaína pura al año.

La cifra es similar a la producción calculada en el 2000, cuando el número de hectáreas era poco menos del doble: 162 mil frente a 86 mil en el 2005.

El informe de Jife, que será revelado hoy en Viena (Austria), explica por qué desde comienzos de la década, cuando el número de hectáreas de coca empezó a bajar en Colombia después de varios años de crecimiento sostenido, el precio de la cocaína en las calles de los países consumidores no ha tenido un aumento significativo.

Ese punto le ha valido no pocas críticas en los Estados Unidos a la efectividad del Plan Colombia, la estrategia bandera contra el narcotráfico de los gobiernos de Bogotá y Washington.

La conclusión es que la capacidad de producción de los narcocultivos ha estado subestimada casi a la mitad: “Desde el año pasado, con la Dirección de Estupefacientes, se hizo nuevo cálculo de producción por hectáreas explica Camilo Uribe, de Jife“.

El punto es clave porque, para Naciones Unidas, el país va por buen camino y no debe “desfallecer” en su lucha contra el narcotráfico. “No se pueden comparar cifras anteriores a 2005”, señala Uribe.

Los investigadores del Simci hicieron el año pasado varias investigaciones sobre el rendimiento de los cultivos en las diferentes regiones. Encontraron que los de Guaviare, Putumayo y Caquetá siguen siendo los más productivos, mientras que los de Cauca y Nariño, donde hoy se concentran los sembrados, no lo son tanto.

250 toneladas a Europa

El informe de la Jife señala que aunque hay noticias alentadoras sobre la disminución de consumo en los Estados Unidos entre la población joven, los países europeos están compensando el cierre de algunos mercados para los ‘narcos’. Y aunque la producción en Perú y Bolivia promedia las 40 mil hectáreas, el mayor exportador de clorhidrato de cocaína sigue siendo Colombia.

La Jife también advertirá sobre los riesgos que se corren con la expansión del narcotráfico y sus negocios a otros países de la región.

Fuentes que conocen el informe señalan que este incluirá una alerta sobre la existencia de cultivos de coca en países como Ecuador y Venezuela, que tradicionalmente eran considerados como países de paso del tráfico de droga.

Leer más En evidencia