
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
23.04.13: “Después de firmar la paz, no hay paz compañeros”
30.07.10: Primero de mayo en Bogotá
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
16.04.08: Aprobada tímida reforma política
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
1.09.05
Ciudad Bolìvar es una ciudad en la ciudad, un microcosmo de 700.000 habitantes en la periferìa extrema de Bogotà. 240 barrios nacido en los años ‘80 y refugio de las miles de desplazados que cada año afluyen a la capital en busqueda de una esperanza. La realidad que encuentran no es pero favorable.
150 omicidios desde el principio de este año, agua disponible una vez cada 12 dìaz, puesto de trabajo limitados o inesistentes, condicciones de vida al lìmite de la soportabilidad.
La violencia es desafortunadamente un asunto de cada dìa y las principales victimas son muchachos sin muchas alternativas que encuentran en le pequeña delinquencia la ùnica posibilidad de sobrevivencia, y que por esta razòn son blancos de una guerra latente que està mucho màs arriba de ellos.
La de Ciudad Bolìvar es una verdad que todo el mundo conoce, pero que pocos tiene el coraje de decir claramente, osea que estos chicos son victimas de la “limpieza social” che los paramilitares actùan desde años en muchas ciudades colombianas. La tecnica es la de siempre: mantener el control del teritorio a travès de la violencia y las muertes selectivas para conservar los intereses economicos que en esta àera son muy grandes y en larga parte todavìa de descubrir. Entre los màs notos hay unas minas (oficialmente no se sabe de que) y un mega proyecto de vias.
Son estas las razones que trajeron en la plaza 50 mil personas, la mayoria muchachos del barrio, acomunados del la gana de decir no màs con esta violencia.
La marcha fue organizada por la “Mesa por la Vida”, una mesa creada especificamente para dar un signal concreto de la respuesta desde abajo que està naciendo y formado por associaciones ciudadane obligade a operar en anonimato, por ententar prevenir acciones de rapresalla en contra de sus representantes.
El corteo estava conformado por siete distintos bolques que, saliendo de localidades distintas, confluyeron en el Portal Tunal. La presencia de los jovenes fue mayoritaria y los estudiantes de màas de 40 colegios parteciparon activamente.
Cathrine, 15 años, nos cuenta como la situacciòn ha divenido insoportable, cuando un cambio radical sea indispensable y esperado por la gente. Marcha en el corteo con sus compañeros de escuela llevando una caja negra que trae muchas ojas blancas con escritas todas las cosas que quisieran eliminar – la guerra, la violencia y el ingusticia son las màs frecuentes – y que seràn quemados cuando lleguen en la plaza.
De toda manera, a pesar de los problemas que cotidianamente tiene que afrontar, no pierde la esperancia y sueña de estudiar sociologia siguiendo a vivir en su barrio que ama mucho.
Oneida Giraldo, coordinadora de un proyecto de Humanidad Vigente en el Instituto escolar ICES, participa a la marcha acompañada por los muchachos de esta escuela creada por el pueblo en favor de la educaciòn. La escuela lleva mil estudiantes y tiene un comedor comunitario con precios accesibles a todos. Humanidad Vigente organiza cursos de formaciòn sobre el derecho a la alimentaciòn, la ciudanìa y el respecto de los derechos humanos por los estudiantes y sus familias; desde abril ha empezado tambièn un laboratorio de huertas caseras que involucra màs de 200 familias.
Proyectos como estos ententan mejorar la dificil condiciòn de estos invisibles y olvidados por muchos bogotanos, pero no son suficientes a garantizar a todo condicciones de vida dignitosas.
Esperamos que estas iniciativas sean solamente un primer paso para romper el muro del silencio y de la indiferencia hace todos los colombianos victimas de una guerra sucia que no esta reconocida, pero que cada año vale la vida de casi trenta mil personas.