IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Proceso electoral 2006

|

26.09.05

Distintos sectores políticos dudan de la transparencia en las elecciones del 2006

Artículo publicado en El Tiempo. (25.09.05)

Consideran que no hay reglas claras y tampoco medidas suficientes para garantizar la nitidez del proceso. La Registraduría estima lo contrario.

Dicha preocupación también la tiene el Gobierno. “Con las actuales normas se pueden hacer las elecciones, pero es necesario adecuar algunas y modernizar otras para garantizar una mayor transparencia”, aseguró el ministro del Interior, Sabas Pretelt.

Algo muy parecido piensan miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE). Siete de sus nueve magistrados radicaron el mes pasado el proyecto de código electoral en el Congreso, señalando que hay confusión con respecto al umbral, el voto en blanco y el censo electoral, entre otros.

La registradora y el presidente del CNE, Roberto Bornacelli, se oponen a la iniciativa argumentando que, debido al tiempo que tomaría aprobar el código, es un “riesgo” expedir una reglamentación a escasos días de las elecciones.

Pero hay quienes no están temerosos, sino “aterrados”. Ese es el caso de José Renán Trujillo y Germán Vargas Lleras. A Renán, casi desde el mismo momento en que un fallo del Consejo de Estado le quitó su credencial como senador (julio pasado), comenzó su campaña política para volver al Congreso. Y desde ya lo embarga el temor, no de ser víctima de algún grupo armado, sino de que salir elegido y perder su curul nuevamente por un fraude o un fallo judicial.

El senador Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical, asegura que “nada ha cambiado con respecto a las elecciones del 2002. La Registraduría es el fortín del oficialismo liberal y la Registradora se resiste a cualquier cambio para modernizar el sistema electoral”, dice.

Quienes consideran que la normatividad no es clara, argumentan que el Acto Legislativo 01 del 2003 (Reforma Política) facultó al CNE para hacer una reglamentación, pero sólo para las elecciones de ese año. Es decir, que para el 2006 no aplica ese reglamento.

Pero el miedo se presenta en otros campos. También hay preocupación por el fallo del Consejo de Estado que permite anular toda la votación de una mesa si se demuestra un sólo voto fraudulento.

Por un lado, la Registraduría y el presidente del CNE envían mensajes de tranquilidad al país y a los diferentes sectores políticos que buscan ganar el año próximo la Presidencia, 102 cupos en el Senado y 166 en la Cámara de Representantes.

De otra parte, no hay calma para quienes temen que sus credenciales terminen ‘esfumadas’ en un fraude o perdidas en un tribunal.

Temas de discordia

Censo

Hay dirigentes políticos que aseguran que tiene fallas. “El censo no está depurado y no hay garantías que nos permitan tener tranquilidad para afrontar las elecciones del 2006”, dijo el senador Germán Vargas.

El tema del censo electoral fue fundamental durante el Referendo convocado en el 2003, pues desde el mismo Gobierno se dijo que estaba ‘inflado’ con personas fallecidas y miembros de las Fuerzas Armadas.

Umbral

Una cosa es el umbral sobre la base de todos los votos incluidos en la urna y otra tomando solamente las tarjetas marcadas por candidato o lista y las de voto en blanco.

Según el proyecto de Código Electoral radicado en el Congreso el CNE, no está plenamente definido qué es voto sufragado y esto podría dar para varias interpretaciones “como ocurrió con ocasión del Referendo frente al concepto de sufragantes”.

Voto en blanco

No está reglamentado para la elección presidencial.

Hay uribistas que afirman que si la reelección no pasa en la Corte, votarían en blanco y podrían ganar.

Si esto sucede, solo se ha definido que tendría que repetirse la primera vuelta, pero con candidatos diferentes. Las fechas para inscripciones y nuevas votaciones, no están determinadas.

Sin cédula

Se estima que hay más de un millón de mayores de 18 años que han solicitado la cédula y aún no se les ha entregado. Asímismo, más de 100.000 de estos documentos no han sido reclamados en las sedes de la Registraduría.

Cada año ante la Registraduría se solicitan un millón de cédulas de nuevos ciudadanos y se expiden unas 600 mil entre duplicados y rectificaciones.

No hay vacíos: Rengifo

La Registradora, Almabeatriz Rengifo, asegura que no habrá problemas en los comicios del próximo año.

Ssotiene que la funcionaría que se han realizado, sin problemas, 313 elecciones atípicas en todo el país desde que se aprobó la reforma política del 2003. Según ella, “no hay vacíos que pongan en riesgo las elecciones, el país puede estar tranquilo”.

¿Y qué pasa con el censo electoral?

El censo electoral se depura todos los días. Todas las acciones jurídicas en contra del censo utilizado en el Referendo, fueron falladas a nuestro favor en los tribunales, en la Corte Constitucional y en el Consejo Superior de la Judicatura.

Dicen que no es claro el concepto de voto sufragado, para efectos del umbral, por lo que se repetiría el escándalo del Referendo.

No es cierto. El Umbral de la reforma política se refiere al número de votantes, diferente al del Referendo. La ley electoral contempla que el voto en blanco es válido y que el nulo no cuenta.

Un voto sufragado no puede ser un tarjetón tachoneado y el voto nulo no se ha contado nunca, igual que las no marcadas, para eso existe la opción del voto en blanco.

De ser mayoría el voto en blanco en las presidenciales, ¿Qué va a pasar?

Ya hemos estudiado el tema. Podríamos establecer (la Registraduría) en ese momento un calendario provisional, teniendo en cuenta que el 7 de agosto debe estar elegido el Presidente.

Solamente sería fijar las fechas: cuándo se repite la elección, la inscripción de nuevos candidatos y el día de la segunda vuelta.

Ley de garantías

El temor no es solo por lo que pueda ocurrir en las urnas en el momento de la elección. Algunos de los precandidatos presidenciales también han expresado sus reservas porque la Ley de Garantías no brinda la suficiente transparencia para competir con un presidente candidato. El procurador, Edgardo Maya, expuso hace unos días su preocupación por los vacíos que tiene esta norma, que está para revisión de la Corte Constitucional.

Las garantías presidenciales están solo en los cuatro meses anteriores al día de las elecciones. El presidente Uribe no ha sido gallardo, abusa y ha abusado de su posición de forma abierta. Debe ser más cuidadoso en el manejo del poder presidencial.

Antonio Navarro, precandidato del Polo.

Garantías e igualdad no puede haber por definición. La ventaja que tiene quien está en el Ejecutivo es grande, y hay temas que no son regulables como el acceso a los medios, toda la capacidad de generar noticia, ahí está la mitad de la campaña.

Rafael Pardo, precandidato del Partido Liberal.

En la Ley de Garantías no se incluyó nada sobre transparencia burocrática, contractual y uso de la televisión. Deberíamos hacer un esfuerzo para avanzar con o sin reelección, por la transparencia. Que no se abuse del poder gubernamental. Sí hay voluntad política, todo se puede hacer.

Rodrigo Rivera, precandidato del Partido Liberal.

¿Colombia repetirá el escándalo de las elecciones del 2002?

Al temor por la falta de reglas claras en el sistema electoral, algunos le suman la posibilidad de que se repita el escándalo de las elecciones de Congreso del 2002. Un incidente que estuvo presente hasta el pasado mes de julio, cuando tres senadores perdieron su curul, casi tres años después la posesión.

También a la ciudadanía le quedó un mal sabor al ver cómo fueron al traste cerca de un millón de sus legítimos votos, cuando el Consejo de Estado anuló 5.653 mesas de votación, pues se encontró que algunos de ellos fueron fruto de la suplantación y ‘jurados de bolsillo’.

Para el senador Javier Cáceres, conocido por sus denuncias en el Congreso sobre los ‘robos’ electorales, nada ha cambiado. Afirma que aunque los jurados sean escogidos por concurso, siempre existe la posibilidad de que el registrador del sitio de votación tenga que improvisar por falta de asistencia de jurados “y ahí van a estar listos los interesados en hacer fraude”.

Por su parte el senador Luis Élmer Arenas considera que “la situación sigue igual que en las elecciones del 2002 (...) y el problema sigue siendo el fraude”, dice.

Por ahora, a falta de voto electrónico y cédula nueva para todos, la Registraduría, con el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el visto bueno de la Procuraduría, trabaja un paquete de medidas para evitar las modalidades de fraude.

Por ejemplo, el presidente del CNE, Roberto Bornacelli, aseguró que buscan evitar los grupos de jurados confabulados en una misma mesa. Esto a través de una elección centralizada en Bogotá, distribuyendo al azar a los jurados postulados en las listas.

Un trámite contrarreloj

Por ser ley estatutaria, el código electoral debe ser aprobado en cuatro debates, antes de terminar sesiones en diciembre.

Este debe ser estudiado en la Comisión Primera del Senado. Posteriormente necesita de nueve días, mínimo, para pasar a plenaria.

Al recibir el visto bueno en el Senado, pasará a la Comisión Primera de Cámara, para lo cual deberá esperar 16 días.

Luego, pasarán nueve días para llegar a la plenaria de Cámara. En total son 34 días, sin contar el tiempo que tarde la discusión en cada paso.

Faltaría la revisión de la Corte Constitucional, la cual tiene 90 días para fallar y dejarla para sanción presidencial.

REDACCIÓN POLÍTICA

26’030.838 El número de colombianos que hasta ayer hacían parte del censo electoral, según la Registraduría Nacional. La cifra significa la cantidad de personas aptas para participar en las próximas elecciones

Casi desde el mismo momento en que un fallo del Consejo de Estado le quitó a José Renán Trujillo su credencial como senador (julio pasado), comenzó su campaña política para volver al Congreso.

Y desde ya lo embarga el temor, no de ser víctima de algún grupo armado, sino de que salir elegido y perder su curul nuevamente por un fraude o un fallo judicial.

Leer más En evidencia