
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
2.03.11: Alarma por presencia y amenaza paramilitar en el Catatumbo
4.02.11: En un mes fueron asesinados cinco campesinos en el Catatumbo
15.01.11: Fueron asesinados cuatro campesinos en el Catatumbo
9.12.10: La policía retiene ilegalmente y golpea a campesino en La Gabarra, Catatumbo
23.11.10: Denunciamos la muerte de dos lideres de la region del catatumbo
20.10.10: 2500 campesinos del Catatumbo protestan contra la erradicación manual no concertada
20.10.10: Alerta temprana por grave situación de DD.HH. en el Catatumbo
14.10.10: "uno vive con la incertidumbre; no sabe que dia reactivaran la orden de captura"
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
21.07.07
Luis Carlos Angarita Rincón, de 25 años, identificado con la cédula 5.427.424 de Convención (Norte de Santander), fue torturado hasta la muerte, al parecer en la vereda Los Ángeles, del corregimiento San Pablo, en Teorama (N. de S.), el martes 17 de julio.
El joven fallecido era un campesino, padre de un niño de dos años y una bebé de diez meses, que además respondía por el sostenimiento de sus ancianos padres y tres hermanas discapacitadas.
Luis Carlos Angarita Rincón había salido de la finca Los Corazones, en la vereda Aguachica, del corregimiento Puente Real, de San Calixto (N. de S.), hacia San Pablo, en Teorama, donde debía mercar y cobrar cinco millones de pesos que le debía un comprador de ganado.
El lunes 16 de julio a la una de la tarde recibió el dinero y a las dos de la tarde tomó el camino que conduce de San Pablo a Bijagual, con destino a su finca. Al parecer el joven fue detenido por los militares de la Brigada Móvil No. 15, que tienen un retén sobre ese camino.
Como ese día era la fiesta de la virgen del Carmen en San Pablo, su familia creyó que Luis Carlos se había quedado a la celebración, pero a las siete de la mañana del martes 17 de julio, a través de Noticias 1150, de Radio Catatumbo, escucharon que en la morgue del hospital de Ocaña estaba el cadáver de Luis Carlos, “integrante de la columna móvil Resistencia Barí de las FARC, dado de baja en combates por la Brigada Móvil No. 15”.
La familia y la comunidad de las veredas Aguachica y San Gil, donde Luis Carlos era conocido como un trabajador del campo que vivía pacíficamente con su familia, se comunicaron con el director de la emisora, Mario Alfonso Chávez, quien confirmó la versión emitida en el noticiero.
El cadáver de Luis Carlos fue trasladado a dicho corregimiento, donde se le practicó la necropsia que, sorprendentemente, no muestra señales de arma de fuego, sino que el joven murió posiblemente desangrado tras una serie de torturas: le habían arrancado la piel de los brazos, tenía huellas de fuertes golpes en la cara y el pecho, y le habían arrancado la carne de los glúteos.
Ante la evidencia, los militares han alegado desconocer las circunstancias de su fallecimiento, aunque los vecinos de la vereda Los Ángeles escucharon movimientos y disparos en la madrugada del martes. En protesta, la comunidad realizó el viernes 20 de julio una marcha silenciosa en el corregimiento de San Pablo, donde a través de carteleras exigieron el esclarecimiento de los hechos y que se haga justicia. También rechazan la militarización de la región, que ha venido acompañada del señalamiento y los atropellos del personal castrense contra el campesinado.
La situación sigue tensa en la región. Aunque la madre de siete hijos que había sido detenida por el ejército ya regresó a la comunidad, se teme por estos hechos siniestros, que pasan sin que las autoridades asuman ninguna responsabilidad, a pesar de los retenes y presencia militar en los caminos y caseríos. Por su parte, a través de medios internacionales, la insurgencia dio parte de su confrontación con la fuerza pública. La comunidad campesina exige a las partes del conflicto que se respeten los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, que vela por la protección de la población civil.
Agencia Prensa Rural