
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
15.08.06
www.eltiempo.com
El Estado cederá el control de tres de sus más importantes activos que involucran 1.700 millones de dólares, unos cuatro billones de pesos.
En el caso del aeropuerto de Bogotá, el consorcio que este viernes será escogido para administrarlo y operarlo deberá invertir 650 millones de dólares.
Además, deberá pagarle a la Aeronáutica Civil por el usufructo del terminal durante 20 años. De lo que ofrezcan por este pago depende la escogencia del concesionario.
El viernes 25 de agosto la semana próxima se abrirán los sobres para saber quién será el nuevo dueño de la refinería de Cartagena, que hoy es propiedad de Ecopetrol. Se estima que las ofertas partirán de los 806 millones de dólares, y que podría llegar a 1.000 millones. Solamente presentaron ofertas Petrobrás y Glencore.
Con esa operación se espera aumentar la oferta de combustibles con mejores calidades tanto para Colombia como para vender en el exterior.
La operación supone que Ecopetrol sea el dueño del 49 por ciento de la empresa que se cree con los activos de la refinería y que el nuevo socio en ese proyecto se quede con el 51 por ciento.
Así mismo, el 31 de agosto terminará el proceso de venta de la mitad más una acción de Colombia Móvil (Ola), el negocio de telefonía móvil de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Empresas Públicas de Medellín (EPM).
Según expertos, por el control de Ola se podrían ofrecer entre 300 y 325 millones de dólares.
*Procuraduría pidió revisar calificación de propuestas *
De otra parte, a las puertas de quedar definido el negocio de Eldorado, ayer la Procuraduría General de la Nación dijo que es necesario que el comité evaluador de la concesión revise la calificación de las propuestas y si es el caso reformule su posición fijada en el primer informe.
El Ministerio Público señaló que podrían estarse desconociendo los principios de igualdad y selección objetiva en la actual etapa de la licitación.
El concepto de la Procuraduría delegada para la vigilancia judicial señala que se deben revisar los criterios aducidos en contra de las propuestas presentadas por Promesas de Sociedades Futuras El Dorado Nuevo Milenio del grupo de Mario Huertas y HAS Development; Aerdorado de Juan Emilio Posada y Concesión El Dorado, de los argentinos, que condujeron a que se declararan como “no elegibles” las dos primeras y “no aceptable” y “no elegible” la última de ellas.
Frente a la Sociedad Futura El Dorado, la entidad señala que no incurre en la prohibición contenida en el pliego de condiciones, dado que su objeto social no comprende la prestación de servicio de transporte aéreo.
Con respecto al consorcio de los argentinos, la Procuraduría concluyó que el integrante de la sociedad, Villalonga Furlong, según decisiones del Estado argentino, no presta el servicio de transporte aéreo de carga.
A 72 horas del negocio de Eldorado
Una de las obras de infraestructura de transporte más importante para el país se adjudicará al sector privado el próximo viernes.
La modernización y administración del aeropuerto Eldorado de Bogotá, en el que se invertirán 650 millones de dólares, le cambiará la cara al país en materia aeroportuaria.
Este proceso que lleva cerca de 9 meses ha generado fuertes polémicas en torno a las capacidades técnicas y financieras de los cinco proponentes que aspiran a quedarse con la concesión, y más cuando en el país hay tres aeropuertos más concesionados, que no han arrojado buenos resultados.
Aspiran a quedarse con el terminal aéreo cinco consorcios de los cuales Promesa Sociedad Futura Opain, del grupo Odinsa, y Promesa Sociedad Futura ASA fueron calificados como ‘aceptables’ y ‘elegibles’ en la primera calificación del comité de evaluación de Eldorado.
También están Promesa de Sociedad Futura El Dorado Nuevo Milenio de Mario Huertas y HAS Development, de Houston, y Promesa Sociedad Futuro Aer Dorado de Juan Emilio Posada y socios chinos, quienes fueron calificados como ‘aceptables’ y ‘no elegibles’.
Y el grupo Promesa de Sociedad Futura Concesión El Dorado S.A. de Conconcreto y los argentinos quienes fueron calificados como ‘no aceptables’ y ‘no elegibles’.
Este viernes se conocerá si se mantiene o se varía la calificación inicial, para proceder a adjudicar el proyecto.
Con la modernización de Eldorado, que durará cinco años, el país tendrá capacidad para movilizar 16 millones de pasajeros y 1,5 millones de toneldas de carga anualmente.
Actualmente Eldorado es el primer aeropuerto en Suramérica en la movilización de carga con 500 mil toneladas y el tercero en pasajeros con 8 millones.
La administración del aeropuerto y sus operación será concesionada por 20 años.
OLA valdría US$ 325 millones
A menos de dos semanas para que se conozca el nombre del operador internacional de telecomunicaciones que capitalizará y asumirá el control de la empresa colombiana de telefonía móvil Ola se empieza a barajar el monto de la operación.
José Otero, presidente de la firma de investigación y consultoría Signals Telecom Consulting, señaló ayer que Colombia Móvil – Ola puede ser valorada entre los 600 y 650 millones de dólares.
Así las cosas, el 50 por ciento más una acción de la compañía que será ofrecido por sus socios Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Empresas Públicas de Medellín (EPM) en la subasta del próximo 31 de agosto tendría un precio mínimo entre los 300 y 325 millones de dólares.
El analista tuvo en cuenta para esta valoración factores como la
deuda del operador, el entorno competitivo en el que se desarrolla y el promedio de ventas por cliente (Arpu).
Hay que recordar que de los tres operadores móviles presentes en Colombia, OLA no sólo es el más pequeño con 2,5 millones de clientes, sino el que cuenta con el Arpu más bajo del mercado.
A lo anterior, hay que agregar que la empresa compite por el mercado con dos gigantes multinacionales que reúnen más del 70 por ciento de los clientes celulares de América Latina: América Móvil de México y Telefónica Móviles de España.
Precisamente, este panorama obligó a ETB y a EPM a realizar millonarias inversiones durante los últimos tres años para evitar que su filial perdiera terreno.
No obstante, la necesidad de recursos para garantizar la viabilidad de la empresa es tan alta que sus socios emprendieron a finales del año pasado la búsqueda de un socio estratégico.
Hoy, cuatro meses después de haber lanzado un proceso formal, dos empresas se preparan para ir a la puja por Ola: Millicom de Luxemburgo y Digicel Group de Irlanda.
Dos firmas van por la refinería
El próximo 25 de agosto, el país conocerá cuál será el socio de Ecopetrol en la ampliación de la refinería de Cartagena, el cual será dueño del 51 por ciento del ese negocio.
Aunque el valor estimado inicialmente por el Gobierno para lo que será la ampliación de esa refinería es de 806 millones de dólares, la cifra dependerá de cuál es la mejor oferta que recibe Ecopetrol y el tamaño de la ampliación que proponga hacer el socio del negocio, incluso varios expertos afirman que al final la operación puede superar los 1.000 millones de dólares.
Las firmas precalificadas para el proceso fueron la japonesa Marubeni Corporation, la suiza Glencore International AG, BP North America y Petrobras de Brasil.
Pero finalmente ayer sólo presentaron ofertas dos compañías: la suiza Glencore y Petrobras de Brasil.
El proyecto inicial del Gobierno es ampliar la capacidad de refinación de combustibles hasta 140.000 barriles por día y el aporte de Ecopetrol son las actuales instalaciones de esa industria petrolera.
Una vez se concrete la venta, el comprador y Ecopetrol crean una nueva empresa a la que se le transfieren los activos de la Refinería de Cartagena.
Los dos socios deciden hasta cuánto se amplia la capacidad de refinación de combustibles y qué tipo de derivados del petróleo le van a ofrecer al mercado y hasta qué montos. Por ello Ecopetrol también contempla la inyección de recursos en la ampliación de la refinería.
La Junta Directiva de Ecopetrol autorizó un monto adicional para invertir en la refinería de 250 millones de dólares. Este monto no incluye los activos de la refinería, ni los recursos que se puedan obtener vía créditos.
En todo caso, Ecopetrol ha advertido que la calidad de los combustibles y de los productos en general deberá cumplir con las normas ambientales internacionales.