
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
27.03.13: Finca La Europa
7.08.12: "Somos semilla, somos memoria" Relatos de memoria y dignidad
12.05.10: La extraña muerte de Nilson Ramírez
12.03.10: Tras los cafetales, crece la dignidad
12.03.10: Coffee leaves and dignity grow in Tolima
9.11.09: Bandera rota
6.11.09: Cosas chiquitas; El Acompañar
21.10.09: Mi otra, la campesina
13.10.09: 12 de octubre liberación de la madre tierra en Cañomomo Lomaprieta
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
12.01.11
Sergi Torner – IPO
El manto de la noche estaba cercano de acogernos en su seno cuando estábamos “a punto” de llegar a Montelíbano. El olor a húmedo en conjunto con el calor de la selva no nos había abandonado desde que llegamos a Montería y habíamos iniciado camino hacia Montelíbano.
Acabábamos de cruzar el río San Jorge (muy cercano a Montelíbano) cuando me dijeron que las personas que viven al borde del río habitualmente se les inunda como mínimo una vez al año su poblado. Pero ellos, lejos de querer abandonar el lugar se quedan. Se dice que hace tiempo la alcaldía cercana o el gobierno iniciaron la construcción de un dique pero que los del mismo poblado lo rompieron. Y se dice que fue debido a que si había un dique no recibirían ayuda y por eso lo destruyeron.
A mi me parece una historia muy rocambolesca, pero en el caso de que fuera cierta, habría que plantearse en que situación se deben encontrar las personas para asumir la inundación de sus casas con tal de conseguir algo de atención y de ayuda. Que vacío del Estado tan grande deben de ver para actuar así. Además lo curios es que mucha de la ayuda no viene del estado sino de organizaciones sociales y religiosas.
Y es cruzando el puente cuando me entero que entre las sombras que se van cerniendo alrededor de la carretera, no hace mucho habían paramilitares reteniendo a las personas, inculcando la política del terror. Y por un instante miro más profundamente en la oscuridad que me rodea, como cerciorándose de que ahora no hay paramilitares esperando. Y eso me hace preguntar como debe de ser, como se deben sentir las personas que a diario pasan por allá a la expectativa de si estarán o no los vigilantes ilegales.
Llegamos a Montelíbano donde pasamos la noche.
A la mañana siguiente emprendimos camino a otro municipio cercano a donde se iba a realizar un taller jurídico. Nosotros acompañábamos a una abogada del colectivo Yira Castro.
Por el camino, el ambiente lleno de vegetación se aclaró un poco para dar paso a un terreno más de pasto y en el fondo se alcanzaba a ver (en un momento del camino) la mina más grande e importante al aire libre de esa zona, llamado el Complejo Minero de Cerro Matoso. Allá se extrae mineral y se transforma en ferro níquel.
Después de eso llegamos al municipio donde se realiza el taller. Una vez empieza el taller, se nos acerca un parroquiano de la zona. Nos explica que él no puede salir a partir de las ocho de la noche de casa porque su vida está en riesgo. Esta amenazado porque denunció aun grupo de militares que ahora están en la cárcel. También comenta como los paramilitares (así los llama él y no grupo de delincuencia común) continúan haciendo retenes, cobrando vacunas, amenazando,…
Nos cuenta, con el ruido de fondo de los ventiladores del recinto, como a menudo un paramilitar va a casa de un campesino y le dice que le venda las tierras. El campesino es posible que sea una persona que lleva toda la vida allí, o si más no, lo suficiente como para haber trabajado la tierra que es suya. Aceptar vender las tierras sería aceptar empezar de nuevo en otro lugar y todo porque ciertas personas con poder desean apoderarse de la zona. Ya que el campesino tiró bosque y ya se puede convertir fácilmente en tierra de pasto.
También siente el campesino inseguridad. Inseguridad porque no hace tanto las fuerzas públicas se han vinculado con los paramilitares, eso produce poca confianza en denunciar, porque fácilmente se pueden enterar los paramilitares y entonces aun su vida está en más riesgo.
Todas esas cosas le pueden pasar al campesino por la mente, y entonces el paramilitar agrega con tono autoritario posiblemente: “Te vendo a ti o a tu viuda” y el paramilitar se marcha, dejando al campesino impotente frente a las palabras de amenaza.
Frente a esta situación el campesino tiene dos opciones o se va (lleno de rabia, impotencia y frustración) o se queda (con el riesgo que implica)
Por otra banda los paramilitares también se aprovechan de la pobreza lindante y les dan plata a un campesino pobre, o mejor dicho a un ex campesino y entonces esta persona se convierte en paramilitar. Y hasta a veces sucede por esas paradojas de la vida que ese campesino pobre venga de una zona que tuvo que huir precisamente por los paramilitares.
También en esta formación habían personas de un cabildo indígena que está dentro del municipio de Puerto Libertador. Un cabildo es un resguardo indígena (reconocido por la ley colombiana), donde los indígenas pueden ejercer sus costumbres, leyes y donde ellos mismos se organizan. En este cabildo viven los indígenas Embera Katíos, de los cuales muchos de ellos son desplazados de otras regiones.
Finaliza el taller y marchamos para Montelíbano.
Al marchar de Montería al día siguiente no puedo dejar de olvidar que allá, bajo la aparente calma hay poder paramilitar. Poder que en los últimos meses se está reflejando en la muerte de más de cuarenta personas.
Y también pienso en el hecho de que muchos de los habitantes de esta región son desplazados de otros lugares y como a menudo se van desplazando de forma rotativa, llegando a ser el desplazamiento una sombra constante que planea sobre ellos.