IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

FARC desmiente acercamiento del grupo armado y el Gobierno colombiano

|

1.09.06

www.telesurtv.net

Raúl Reyes, vocero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desmintió que se presentará en el Congreso para discutir una acuerdo humanitario con el Gobierno colombiano, tras la invitación que le hiciera la presidenta del Parlamento, Dilian Toro.

El corresponsal de TeleSUR en Bogotá, Freddy Muñoz, a través de un contacto telefónico, informó que Reyes desmiente en unas declaraciones a la revista colombiana Cromos que haya existido algún tipo de acercamiento entre las FARC y el Gobierno de Alvaro Uribe, tal y como lo anunció Monseñor Luis Augusto Castro, presidente de la Conferencia de la Iglesia Católica colombiana, el pasado jueves.

Reyes dice textualmente que “son falsos los rumores que ponen a rodar, no para beneficio del proceso sino para beneficio de los politiqueros, y para hacer creer que existe un ambiente sin que esto sea para lograr el acuerdo”.

Finalmente, el informe destaca que el vocero de las FARC advirtió que para presentarse en el Congreso, deberían existir condiciones de seguridad especiales, porque de lo contrario sería riesgoso.

Gobierno pretende “liquidar” el seguro social

Por otro lado, ante las actuales pretensiones del Gobierno colombiano de liquidar totalmente el seguro social, el corresponsal de TeleSUR en la nación neogranadina, advirtió que tanto trabajadores y opositores a esta llamada liquidación, se pronunciaron en contra del procedimiento adoptado.

Los detractores señalan que se trata de un anuncio ilegal del Gobierno, ya que no pudieran adoptar tal medida sin antes haberlo presentado ante el congreso, dado que, según las leyes colombianas, debe ser el parlamento quien diga si se liquida o no esta entidad estatal.

El seguro social colombiano dicen sus principales dirigentes sindicales, sobrevivió a la primera ola de privatizaciones que en Colombia inició César Gaviria Trujillo en 1990, en donde cayeron los puertos, las principales empresas del estado, los acueductos del país.

El 1994 durante el Gobierno de Ernesto Samper, cuando estuvo frente del Movimiento No Alineado y el partido en el poder, que era el Partido Liberal Nacional (PLN), fue aceptado en la internacional socialista, el seguro social no fue tocado.

Pero en 1998, cuando llegó a la presidente Andrés Pastrana, se anunciaron varios intentos de privatización y liquidación que se echaron atrás precisamente por paros y protestas de usuarios y trabajadores.

Ahora en el primer Gobierno de Álvaro Uribe, se le hizo un primer fraccionamiento, sus clínicas que fueron las más grandes y mejor dotadas del país, fueron entregadas a particulares hace tres años.

Ahora es precisamente Uribe, quien propone el fraccionamiento del seguro social, por considerar fracasado el primer intento de cambio. Actualmente esperan lograr una división en tres grandes empresa: Una prestadora de salud, un fondo de pensiones y una de riesgos laborales o profesionales.

A pesar de la crisis que se ha generado alrededor del seguro social colombiano, este sigue siendo la mayor entidad prestadora de salud en el país con más de tres millones de afiliados.

Leer más En evidencia