IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

¿A quién beneficia el crecimiento de la inversión de capitales?

|

1.09.06

colombia.indymedia.org
Nelson Fajardo

Con bastante despliegue informativo y publicitario se viene difundiendo la idea de un poderoso crecimiento de la inversión de capitales, que por efecto mecánico permitiría transitar hacia una sociedad económicamente desarrollada y con óptimas condiciones de vida para sus ciudadanos. Esta euforia de los representantes del Estado y del capital busca formatear la opinión pública en la esperanza que vamos bien y el futuro será favorable para todos después del triunfo de la reelección de Álvaro Uribe Vélez.

Según la información, la inversión de capitales ha crecido principalmente en el comercio, la industria textil, los alimentos, el sector automotriz y el sector energético. Todas estas inversiones están atravesadas por tres factores importantes, el crecimiento de la demanda interna, inversiones de capital y las expectativas que estimula la firma “inminente” del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos.

Ahora bien, al seguir el rumbo o destino de las inversiones sobre los sectores favorecidos, encontramos que para el caso del comercio, las inversiones se orientan hacia la construcción de nuevos centros comerciales; para la industria textil van dirigidas hacia nuevos ensanches con el propósito de no perder competitividad en el mercado internacional, principalmente en los Estados Unidos. Con respecto a la industria de los alimentos, se busca mejorar los actuales procesos de producción para potenciar la capacidad exportadora, asunto que requiere, igualmente, la ampliación y remodelación de los centros logísticos, acción que se acompañará de la apertura de algunos centros comerciales para “atender” la demanda interna.

Efectos dudosos

Por su parte, en el sector automotriz, las inversiones están destinadas a elevar las ventas de autos de 160 mil unidades a 180 mil, a partir de ensanchar su presencia en los mercados de Venezuela y Ecuador, objetivo que permitiría ampliar la planta física, generar nuevos empleos y desatar un efecto multiplicador sobre actividades productivas anexas y articuladas al sector, tales como la producción de llantas. Y en relación con el sector energético, las inversiones son fundamentalmente de las transnacionales ligadas a la explotación del petróleo y del gas natural; ellas son la Chevron Texaco, la BHP Billiton, Promigas y la Drummond.

La inversión de capitales

A primera vista, esta panorámica sobre el crecimiento de la inversión de capitales, nos podría inducir a considerar que efectivamente el país alcanzará en el corto y largo plazo condiciones óptimas de progreso y desarrollo. Mas sin embargo, la misma panorámica nos permite señalar que ese crecimiento de las inversiones de capitales tiene algunas características que no necesariamente redundan en progreso y desarrollo de la Nación y la sociedad. En primer lugar, se trata de un crecimiento articulado a los dudosos efectos positivos de la rentabilidad exportadora; en segundo lugar se trata de inversiones hechas sobre la tradicional estructura económica del país, sin que ello revierta en una acumulación ampliada de capitales que conduzca a una reindustrialización de la Nación; y en tercer lugar, se trata de inversiones en capital constante para elevar la escala productiva sin efectos positivos a favor de la articulación del conjunto de la Nación.

Los grandes perdedores con éste crecimiento serán los capitales subalternos que tienen una fuerte influencia sobre la economía nacional, las actividades económicas de la micro, pequeña y mediana empresa, en proceso de liquidación, absorción y subordinación. A esta crisis de los capitales subalternos se agrega la profundización de la ofensiva de los grandes capitales contra los trabajadores, que debe conducir al objetivo final de una flexibilización absoluta de las relaciones laborales, con el propósito de potenciar nuestra ventaja competitiva principal, fuerza de trabajo barata que reduce los costos de producción.

Así las cosas, los grandes beneficiados del crecimiento de las inversiones serán la tradicional oligarquía agroexportadora ligada al latifundio y la economía burguesa en proceso de transnacionalización y, por supuesto, las transnacionales unidas a la explotación de los recursos naturales de la Nación.

Leer más En evidencia