IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

El desempleo volvió a subir: en julio aumentó a 12,6 por ciento

|

2.09.06

www.eltiempo.com

La tasa de desocupación en ese mes fue 0,8 puntos más alta que en el mismo mes del año pasado. Según las cifras del Dane, en el país hay 2’606.000 desempleados.

Comparando cada mes con el mismo del año anterior, el desempleo cayó ininterrumpidamente durante 19 meses, entre junio del 2004 y diciembre del 2005, pero en tres meses de este año ya no hubo disminución.

Adicionalmente, el pasado mes de julio fue el primero en 16 meses en que baja el número de personas con trabajo. 183 mil puestos de trabajo desaparecieron en ese mes.

De acuerdo con el Dane, en julio la tasa de ocupación se ubicó en 52 por ciento, frente a 53,6 del año pasado.

Al mismo tiempo, se registró una caída en la Tasa Global de Participación, lo que indica que menos personas salieron a presionar el mercado laboral en busca de empleo. Esta tasa bajó de 60,8 por ciento en que estaba en julio del año pasado a 59,5 en el mismo mes del 2006.

Lo anterior se refleja en que los inactivos personas en edad de trabajar pero que voluntariamente no lo hacen para dedicarse al hogar o al estudio aumentaron en 722.000. Pasaron de trece millones 400 mil personas hace un año, a 14 millones 122 mil en julio pasado.

Alivio en subempleo y en las ciudades

La noticia positiva del mercado laboral viene por cuenta de la caída del subempleo a nivel nacional y de la baja del desempleo en las 13 principales ciudades del país.

Para julio, la tasa de subempleo se ubicó en 31,8 por ciento, frente a 33,9 por ciento de igual período del año 2005. En total en el país hay 6.607.000 personas que se sienten en calidad de subempleados.

Se consideran subempleados aquellos trabajadores que responden que podrían trabajar más tiempo, que los ingresos que reciben no son suficientes o que están desempeñando actividades por debajo de aquellas para las que está capacitado. La principal causa de subempleo es la de ingreso insuficiente, que cubre al 28,6 por ciento de los trabajadores.

Para el conjunto de las trece principales ciudades con sus áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio) la tasa de desempleo pasó de 14,1 por ciento a 13,1 por ciento entre julio del 2005 y el mismo mes del presente año.

La tasa de subempleo para estas 13 ciudades pasó de 33,2 pro ciento a 34,1 por ciento.

La tasa de ocupación bajó de 54,1 a 53,9 por ciento. Esta última es el porcentaje de las personas en edad de trabajar que efectivamente están trabajando. En Colombia se consideran en edad de trabajar las personas mayores de 12 años en las zonas urbanas, y mayores de 10 años en las zonas rurales.

Leer más En evidencia