
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
7.09.06
colombia.indymedia.com
ElUniversal.com
Apolinar Díaz-Callejas
En muchas de mis columnas he denunciado el desmadre que se ha desatado en el país a raíz del proceso de reelección del presidente Uribe Vélez, que se expresa en los centenares de asesinatos cometidos a lo largo y ancho de la República por “sicarios en moto”, el desmoronamiento y desaparición de numerosas empresas sociales del Estado, por el aumento del desempleo y por la anticipación de los efectos negativos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en que se empeñó el presidente Uribe Vélez. Como solamente hay un periódico de real circulación nacional, que calla muchas informaciones, sólo la lectura de los diarios de provincia permite tener un conocimiento real de la magnitud de la crisis nacional por el aumento del desempleo, de los crímenes contra las personas, del hundimiento de empresas estatales y de la profundidad de la crisis política, social y económica a que ha sido conducido el país en el empeño de reelegir al presidente Álvaro Uribe Vélez.
En Barranquilla han tenido que unirse los dirigentes políticos en un frente común contra el paramilitarismo que viene causando continuos actos de violencia, al tiempo que en Valledupar algunos voceros políticos parlamentarios acompañaron al jefe paramilitar Jorge 40 para entregarse a las autoridades militares. Fue una original forma de solidaridad.
Las investigaciones de la Universidad Nacional indican que el ingreso medio de los trabajadores en el 2005, en pleno dominio uribista, era menor que el de 1996, por lo cual los ingresos laborales retrocedieron en un 5.02 por ciento para los hombres en los últimos dos años, al tiempo que la disminución para las mujeres fue del 5.88 por ciento. Durante el uribismo, la jornada diurna de trabajo se extendió hasta las diez de la noche cuando en el pasado era hasta las seis de la tarde. Las centrales obreras denuncian los retrocesos en los contratos de trabajo, al tiempo que las alzas de precios golpean a la clase media trabajadora, igual que a otros sectores pobres.
Según el investigador Eduardo Sarmiento el área sembrada de 4,6 millones de hectáreas en 1991 cayó a 4 millones en el 2005.
En Santa Marta, los enfermos y sus familiares agreden a los médicos del Seguro Social por la crisis hospitalaria en esa ciudad.
La Fiscalía capturó a 7 militares del Gaula del Ejercito, un detective del DAS y dos civiles, por presunta vinculación con la muerte de seis personas (El Universal, agosto 27 de 2006) además del asesinato de miembros de un grupo élite de la Policía por una patrulla del Ejército en Jamundí. En San Onofre, departamento de Sucre, hubo una marcha de la ciudadanía para rechazar la reorganización y rearme de algunos grupos paramilitares que dominan desde hace 10 años esa región (El Universal 27, de agosto de 2006). El cabo tercero Erick Gaviria Villegas fue capturado cuando agredía sexualmente a una menor de tres años de edad en un barrio de Bogotá (El Heraldo, septiembre 02 de 2006). Catorce cadáveres encontró la Fiscalía en una fosa común en La Hormiga, Putumayo (El Heraldo, septiembre 02 de 2006).
En julio del presente año el desempleo llegó al 12,6 por ciento (El Heraldo, septiembre 02 de 2006). El Tiempo (02 de septiembre) denuncia que el número de desempleados “ya asciende a 2 .606.000 en todo el país”. La era uribista se muestra agresiva contra los ingresos y condiciones de vida de los colombianos. Fue lo que denunciamos a tiempo los opositores a la reelección de Uribe Vélez.