
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
11.09.06
www.eltiempo.com
La Fiscalía y la Gobernación tienen un mapa con la ubicación en cada zona del departamento. Allí esperan encontrar los restos de 246 personas, pero faltan recursos.
Cuando a Margarita Morales le dijeron que podía hablar de frente con los representantes de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), no dudó en hacer el viaje.
Tenía mil preguntas en la cabeza: ”¿ la comisión me puede ayudar a encontrar a mi hijo? ¿Me cobran por destapar una fosa o por hacer la prueba de ADN?
Junto con otras víctimas de la violencia de Granada (oriente antioqueño), que a fuerza del dolor se hicieron amigas, tomó un bus y después de una hora y un derrumbe arribó al coliseo de Cocorná, lugar de la primera audiencia pública de reconciliación.
Para ella era una oportunidad de saber de su hijo José Isaías o de enterarse de algo que la sacara del desasosiego que tiene desde hace cinco años, cuando el joven de 16 años salió de la vereda hacia el pueblo. Aún no sabe qué grupo lo desapareció.
Pero al llegar al coliseo se dio cuenta de que no sería fácil. El sitio, además de contar con la presencia, en fotos, de algunos de los 413 desaparecidos del oriente antioqueño, estaba repleto de víctimas, por lo menos 10 por cada uno de los 23 municipios del oriente antioqueño, que como ella habían hecho largos recorridos.
Pero la audiencia comenzó con un anuncio que la esperanzó. Durante cuatro meses el CTI de la Fiscalía y el Comité Institucional de Derechos Humanos de Antioquia cruzaron información y elaboraron un mapa que ubica por lo menos 114 fosas donde habría 246 cadáveres.
La Fiscalía tiene pendiente su exhumación, sin fecha programada, porque faltan recursos para hacerlo.
Termómetro a la CNRR
Después del anuncio, llegó la hora de encontrarse con los delegados de la CNRR. Algunas víctimas reiteraron sus historias, otros por temor a la presencia de desmovilizados de ‘Don Berna’, que asistieron como integrantes de una corporación, se dedicaron a escuchar y entregaron papeles a los delegados. “En El Santuario hay una fosa común en la finca Perros Bravos, de la cual se apoderó el bloque Metro. En la vereda El Salto…”, decía un texto.
Las víctimas preguntaron desde quién les garantizará su seguridad a la hora de denunciar, hasta cómo acceder a la información en una vereda.
“Las víctimas de la guerrilla piden reparación, pero cómo hacemos si no hay negociación”, reconoció Regulo Madero, de la Comisión.
A pesar de las dudas, el encuentro permitió que Margarita y otras víctimas regresaran a sus pueblos con más información y que la Comisión de Reparación se y Reconciliación se diera cuenta de que todavía ella misma no tiene respuesta para muchas de las dudas expresadas por la gente. Las audiencias continuarán en otras regiones del país.
CATALINA OQUENDO B.
ENVIADA ESPECIAL DE EL TIEMPO
COCORNÁ