
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
18.09.06
Horacio Duque
colombia.indymedia.org
La gobernanza neoliberal que lidera Uribe Velez en Colombia (2002-2010) tiene varias patas, casi todas ellas en crisis. Entre las que se cuentan varias facciones políticas que sirven de fachada a la manipulación electoral, parlamentaria y mediática.
Con mes y medio transcurrido del segundo periodo presidencial, el “modelo Uribe” está haciendo agua. El país va a la deriva. La capacidad Gerencial y el liderazgo del Presidente no tienen hoy el mismo empuje de antes. Se nota menguado y sin iniciativa.
Tal vez el terreno más crispado sea el de la coalición política gobernante, que protagoniza un espectáculo de rapiña entre sus miembros, con feroces buitres en la cabina de mando, dándose picotazos entre ellos para quedarse con la mejor tajada. La pelea es a cuchillo limpio entre las facciones uribistas que se disputan cuotas burocráticas, partidas presupuestales y patrimonios estatales, envueltas en una lucha a muerte. La U de Santos organiza, con mafias de las Fuerzas Armadas, atentados contra Vargas Lleras de Cambio Radical para quitarlo del camino, y éste anuncia su exilio para protegerse. El propio “partido” de la U ha sido flor de un día porque su disolución es un hecho ante la embestida de las ambiciones personales de sus principales jefes.
El fin de “la politiquería y corrupción” es un mal chiste de este gobierno, basta recordar el rifirrafe con Cambio Radical al elegir el Contralor, la reconciliación del Presidente con el ayer abominable senador Gil (punta de lanza de Jorge 40), o los chanchullos del Superintendente de Notariado que ocupa el cargo por amistad con el Primer Mandatario.
La opinión pública se hastía con este bochornoso espectáculo que desenmascara la mentira oficial.
Nada improbable entonces que por sorpresa se recurra, en este oscuro panorama, a una estrategia para desviar la atención ciudadana y popular. Puede ser que, de un momento a otro, Uribe de nuevo acuda al expediente de revocar al Congreso para reivindicar la “dignidad del gobierno” y hacer valer su embrujo mediático de la opinión pública.
Lo que, por supuesto, propiciará nuevas luchas intestinas en la cúpula oficial por las enfurecidas reacciones de Vargas Lleras, en plan de aliarse con el oficialismo liberal, de doña Dilian Francisca la Presidenta del Senado o del senador Vélez y su comparsa de caciques regionales que perseverarán en sus cuentas de cobro al Mesías de la Casa de Nariño.
Son las rivalidades de la clase gobernante que el movimiento popular debe capitalizar para profundizar su lucha por cambios profundos en la sociedad y el Estado.
Sin olvidar, claro está, las complicaciones económicas porque el desempleo esta en el 13%, la inflación más arriba de lo proyectado, el presupuesto nacional bien descuadrado, el Seguro Social en quiebra, la confianza de los consumidores en bajada y, bien importante, los Estados Unidos ingresando a una recesion por el estallido de la burbuja inmobiliaria y el alza de la tasa de interés, elementos todos que harán en adelante más difícil la gobernanza neoliberal uribista.