IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Sigue en ascuas el TLC entre Colombia y Estados Unidos

|

7.12.05

Alejandro Gómez
Prensa Latina

Bogotá, 6 dic (PL) Pese al interés del gobierno por culminar las negociaciones antes del próximo día 24, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos sigue hoy en ascuas, y cada vez está más lejos lograrlo antes de 2006.

A los numerosos obstáculos aún por salvar en temas muy sensibles para Colombia como el agropecuario, las medidas sanitarias y fitosanitarias, las patentes farmacéuticas, los datos de prueba y la biodiversidad, se sumó la renuncia de uno de los negociadores.

Luis Guillermo Restrepo, hasta el viernes responsable del tema de propiedad intelectual y acceso a medicamentos del equipo negociador colombiano del TLC con Estados Unidos, decidió retirarse por diferencias con el Ministerio de Comercio, rector del diálogo.

En su carta-renuncia, Restrepo aseguró que el Gobierno está cediendo terreno ante Estados Unidos en cuanto a los medicamentos genéricos y que la negociación conducirá a un encarecimiento de estos productos que llegarán a ser “exorbitantes”.

Pero, adelantó, desde ya se siente el alza en los medicamentos por la llegada de productos de alto costo, impactando el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Subrayó que ese efecto se sentirá cada vez con más fuerza en el futuro, tal y como se perfila la negociación, porque Washington exige restringir la fabricación y venta de genéricos y privilegiar las medicinas de marca.

Colombia dejó a un lado su propuesta de medicamentos en la reciente ronda de Washington, efectuada a finales de noviembre pasado, y aceptó trabajar sobre la que presentó este país en mayo del año pasado.

De esa manera, el equipo colombiano se apartó de la postura común adoptada hace 14 meses con Ecuador y Perú, países que negocian con Colombia el TLC con Washington.

El ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero, reconoció que ante la falta de avances en ese capítulo “se convino trabajar en el texto de Estados Unidos”, y admitió que hasta la ronda de Washington “la negociación fue andina”.

Tras señalar que esa postura fue compartida con el ministro de Protección Social, Diego Palacio, Botero indicó que se trabaja en un texto donde quedarán plasmados los intereses de Colombia.

Aunque Palacio respaldó la opinión de Botero, aclaró que no conoce los detalles de la propuesta que está sobre la mesa.

Interrogado sobre las denuncias del funcionario renunciante, Palacio respondió que eso es un asunto de interpretación y por ello –añadió- resulta necesario eliminar las ambigüedades de los textos y dejar una redacción muy precisa.

Por otra parte, el jefe del equipo negociador de Colombia, Hernando José Gómez, aceptó que todavía quedan unos 20 asuntos pendientes de solución para concluir el TLC con Estados Unidos antes del 24 de diciembre, como desea el gobierno de esta nación andina.

Entre los temas pendientes están los ambientales, las compras públicas, las reglas de origen y acumulación (clave para el sector confeccionista), además de que la propuesta colombiana sobre productos remanufacturados no ha sido respondida por Washington.

Hasta que no se resuelvan esos asuntos, considerados menores, el ministro colombiano de Comercio no podrá convenir con Susan Schwab, la segunda al mando en la Oficina Comercial de Estados Unidos, una reunión presencial para negociar los temas gordos.

Botero reiteró que esos aspectos sensibles son el agrícola, las medidas sanitarias y fitosanitarias, las patentes farmacéuticas, los datos de prueba y la biodiversidad, sin los cuales no se puede dar por concluidas las negociaciones del TLC.

Ello, pese a que el gobierno colombiano ya afirmó que los productos agrícolas sensibles contarán con ayudas internas que van desde garantía de compra de cosechas, hasta precios de sustentación y asistencia técnica para mejorar la productividad.

Asimismo, la producción de cereales como soya, cebada, trigo, maíz y arroz, tendrá un tratamiento especial y apoyos económicos directos, mientras –refieren fuentes oficiales- Estados Unidos ayudará a los porcicultores para hacerlos viables y garantizar su supervivencia cuando se desmonten los aranceles.

Sin embargo, ni siquiera esas garantías permiten vaticinar que la negociación del TLC entre Colombia y Estados Unidos llegue a feliz término antes de la llamada Noche Buena.

Y en un rejuego de palabras por la celebración de Pascuas, muchos analistas locales gustan más decir que en vez de en esa fiesta católica, el TLC Colombia-Estados Unidos está en ascuas.

Leer más En evidencia