
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
12.01.06
Milenio.com (México)
BOGOTÁ.- Unos dos mil integrantes del Bloque Mineros de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) iniciaron hoy un proceso de desarme que podría concluir esta misma semana, anunció una fuente oficial.
El asesor de Paz del departamento de Antioquia, Jaime Fajardo, dijo a periodistas que se espera concentrar esta semana a unos dos mil hombres en la finca Ranchería, para que formalicen la entrega de armas ante delegados internacionales que verifican el proceso.
Con la desmovilización del Bloque Mineros, que ha hecho presencia por más de una década en las subregiones del Norte y Bajo Cauca, llegará a más de 16 mil el número de paramilitares de ultraderecha reinsertados en un año.
La facción que entregará las armas está bajo el mando de Ramiro “Cuco” Vanoy, a quien Estados Unidos considera uno de los mayores cultivadores de coca en esa zona del noroeste colombiano.
Las autoridades esperan que la desmovilización se cumpla antes del próximo 16 de enero en zona rural de la noroeste localidad de Tarazá, donde según Fajardo, “ya se avanza en la logística” para el desarme colectivo.
Las AUC, acusadas por organizaciones no gubernamentales de matar a más de cuatro mil civiles, han prometido desmovilizar a 20 mil de sus hombres hasta el 15 de febrero próximo, de los cuales (según cifras oficiales) ya han depuesto las armas unos 14 mil.
El desarme de la organización paramilitar se ha hecho amparado en la Ley de Justicia y Paz, que establece penas flexibles de prisión a los jefes de las AUC y la garantía de ser juzgados en Colombia.
La normativa fija una pena de ocho años de prisión para los autores de delitos atroces y su posible reclusión en granjas agrícolas, lo que, según sectores sociales, podría llevar a la impunidad.