
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
12.01.06
Reuters América Latina
BOGOTA (Reuters) – El gobierno de Colombia y la segunda fuerza guerrillera del país acordaron el miércoles postergar para febrero un segundo encuentro previsto inicialmente para este mes en Cuba y en el que se buscará sentar las bases para iniciar una negociación formal de paz.
El nuevo encuentro entre el gobierno del presidente Alvaro Uribe y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) hace parte de los esfuerzos del mandatario por lograr un acuerdo de paz con la guerrilla izquierdista y minimizar la intensidad del violento conflicto interno que azota al país sudamericano.
“Por razones logísticas y para tener más tiempo de preparación de dicha reunión, se decidió postergar este encuentro para el mes de febrero, en fecha que próximamente se dará a conocer,” dijo un comunicado conjunto del gobierno y del grupo guerrillero.
La decisión se adoptó durante una reunión entre el alto comisionado para la paz, Luis Carlos Restrepo y el jefe del ELN, Francisco Galán, quien permanece en una denominada casa de paz cercana a la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia, luego de que el gobierno autorizó su salida de una cárcel.
El gobierno y el ELN mantuvieron una primera ronda de conversaciones exploratorias en La Habana en diciembre, con el acompañamiento de España, Suiza y Noruega, y acordaron una segunda fase.
El encuentro en Cuba fue el primero que sostuvo Antonio García, un alto comandante del ELN, con un representante del gobierno de Uribe, quien asumió el poder en el 2002 con la promesa de derrotar a la guerrilla y buscará en mayo próximo su reelección.
El ELN es la segunda fuerza guerrillera de Colombia y cuenta con unos 5.000 combatientes, según fuentes de seguridad. En sus comienzos fue integrado por sacerdotes católicos radicales.
Ese grupo guerrillero se caracterizó por ejecutar ataques contra la infraestructura petrolera y energética colombiana y secuestros masivos a finales de la década de los años de 1990.
En los últimos meses el grupo rebelde no ha realizado acciones militares de gran impacto, aunque continua secuestrando civiles, su principal forma de financiación.
Durante el gobierno del ex presidente conservador Andrés Pastrana se hicieron encuentros con el ELN en Cuba, pero los mismos no avanzaron a una negociación de paz.
Uribe mantiene una polémica y cuestionada negociación de paz con los escuadrones paramilitares de ultraderecha, enemigos de la guerrilla, que ha permitido el desarme de más de 10.000 combatientes.
Analistas opinan que es urgente que Uribe logre un acercamiento con la guerrilla para fortalecer su campaña electoral con miras a buscar su reelección en mayo próximo y minimizar las críticas de sus opositores, que lo acusan de impulsar una estrategia de guerra.