
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
20.01.06
por CX36 Radio Centenario (10.01.2006)Entrevista con Dick Emanuelsson, un periodista sueco que ha vivido en Colombia. Sus artículos recorren el mundo y denuncian lo que allí se vive. “Más de 2.200 personas han sido asesinadas por los paramilitares en este año y medio que los paramilitares están negociando con el gobierno de Álvaro Uribe”. “La fuerza más importante del uribismo son los paramilitares, que tienen el control en gran parte de los municipios fundamentalmente del norte de Colombia”.
Angeles: Estamos tratando de establecer un contacto con Colombia.
Adelantábamos algunas noticias que llegan de ese país que hablan de la reactivación de la persecución al Partido Comunista de Colombia, con el asesinato de otro militante. Se ha llegado a lo que dice el comandante Raúl Reyes de las FARC, “se ha llegado a liquidar la oposición política legal”. Y es así, dirigen! tes sindicales, dirigentes políticos legales y activistas de derechos humanos son asesinados, dejando sin oposición política al gobierno de Uribe. De todo esto estaremos hablando con Dick Emanuelsson, un periodista sueco muy interesado en la política colombiana, ha vivido en Colombia, sus artículos recorren el mundo y denuncian lo que allí se vive.
En primer término queríamos que nos comente sobre la estrategia del gobierno colombianos de eliminar los enemigos políticos legales.
Emanuelsson: Efectivamente es así. Y ahora no solo se ha reiniciado contra la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano (PCC), sino que durante el mandato de Alvaro Uribe se han asesinado más de 140 de los mejores militantes de estos dos movimientos. De la UP ya no queda nada, prácticamente es un esqueleto, han perdido la personería jurídica; claro, después de 5000 asesinatos en los últimos 20 años de su existencia.
Lo mismo pasa con el ! PCC, que prácticamente es un movimiento clandestino hoy radicado en gran parte del territorio colombiano. El asesinato de Arturo García, destacado dirigente del Partido en el departamento de Tolima, fue la confirmación que esta ola de asesinatos, esa guerra de liquidación de la oposición consecuente en Colombia sigue su curso.
Así que solamente, es una confirmación, una ilustración de lo que es el actual régimen terrorista en Bogotá.
Angeles: Acabamos de recibir una noticia, que habla del asesinato de Carlos Arciniegas en Puerto Wilches, sería el último de los asesinados.
Emanuelsson: No lo se, porque yo tenía el de García en Tolima, pero es que ahora no estoy en Colombia, estoy en Centroamérica y no tengo información.
Angeles: Es que esto acaba de suceder, por eso lo sumamos al caso de Tolima, pero confirma lo que tu decías, que esto es una campaña permanente.
Emanuelsson: Claro. Además, tanto en el norte de Tolima! como en Puerto Wilches –en el departamento de Santander- los paramilitares tienen el control junto con el ejército y la fuerza militar, por eso en este momento que están en un proceso que ellos llaman de incorporación a la sociedad civil, no es más que una negociación, un diálogo entre ellos mismos, lo que confirma esto. Es que más de 2.200 personas han sido asesinadas por los paramilitares en este año y medio que los paramilitares están negociando con el gobierno de Álvaro Uribe.
Angeles: En esto debe estar influyendo también lo que decís de la “legalización” de los paramilitares, pero además la utilización
electoral de estos temas por parte del presidente Uribe. Porque no hay que olvidarse que hay campaña electoral en Colombia.
Emanuelsson: Si claro. En estos momentos las distintas corrientes y fuerzas uribistas, que se calcula son cerca de 14 distintos partidos y movimientos que apoyan al presidente Uribe y son parte de sectoressobre todo de la oligarquía colombiana, que de otra forma no es tan unida, pero ahora lo hacen para empezar a pelear por el reparto de la torta de las elecciones al Congreso de mayo próximo. La fuerza más importante del uribismo son los paramilitares, que tienen el control en gran parte de los municipios fundamentalmente del norte de Colombia.
Entonces sin esa base social, el presidente va a tener problemas, por lo que son los paramilitares quienes van a garantizar la reelección en esa zona donde ejercen el control junto con la fuerza militar. Eso es obvio.
Los otros partidos son de la misma clase social, es la oligarquía
colombiana que de una u otra forma no pertenecen, pero se apoyan también en los paramilitares, en la fuerza que tiene los paramilitares.
Angeles: ¿Hay alguna opción electoral de izquierda?
Emanuelsson: Yo veo muy pocas. Imagínate. En departamento de Córdoba, departamento de Cesar, departamento de Antioquia, es imposible…
Primero porque en gran parte están bajo control militar de los
paramilitares y las fuerzas militares. Allá por ejemplo, en el
municipio capital del departamento de Bolívar, han desaparecido más de 3.000 campesinos.
Hay forenses que ahora están cavando por lo menos en más de cien fosas comunes, y han encontrado más de 150 campesinos que han sido desaparecidos durante los últimos 6 o 7 años. Pero, repito, son 3000 los campesinos que se calcula fueron lo que han sido asesinados por los paramilitares, robado su tierra, han despojado a centenares de miles de campesinos en el norte de Colombia.
Entonces, imagínate, han hecho una repoblación de la población civil, colocado gente de Uribe y de los paramilitares, justamente para ejercer un control total de cara a las elecciones de mayo. Esa es la forma para reelegir un presidente en la República colombiana, por eso en esto en Colombia no hay perspectivas. Es hacerse i! lusiones pensar que habrá elecciones libres, es totalmente imposible, no solamente han erradicado gran arte de la población civil sino que también la han despojado, la han desalojado. Toda la parte social que tenía la izquierda las grandes organizaciones campesinas que eran fortísimas,
que no han tenido otra alternativa como desplazados, son tres millones los campesinos que han sido desplazados, que han ido al monte o al exilio.
Entonces, en este caso, lo que se ha reforzado en Colombia es la guerra, por un lado las fuerzas militares y los paramilitares; y por otro, la insurgencia que se ha reforzado, a pesar de ese refuerzo que han tenido los militares por el apoyo de Estados Unidos y por los paramilitares.
Angeles: De todas maneras las fuerzas de las FARC, por lo que se sabe, se viene afirmando y creciendo. Lo último que se informó fue el ataque de las FARC a la Brigada Móvil Nº12.
Emanuelsson: Si, eso fue en el departam! ento del Meta, en Playa Rica, una zona que puede decirse es un bastión histórico de la insurgencia, de las FARC, y también de la izquierda; porque allí todos los alcaldes eran elegidos prácticamente por el Partido Comunista o la Unión Patriótica.
Pero hoy en día, no hay nadie que quede vivo, han sido todos
asesinados. Quienes fueron electos alcaldes en 1988, que fue la
primera elección de alcaldes y gobernadores en Colombia (una vieja exigencia de la insurgencia en el proceso de paz entre el presidente Belisario Bentacur en 1984 y las FARC, que fue el acuerdo de cese al fuego), fueron asesinados.
Los diputados electos a la Cámara por el departamento de Meta, fueron asesinados también todos.
Pero la insurgencia, pese a todo, se reforzó mucho, porque los
campesinos no tienen otra alternativa de ser asesinados que irse al monte. Y efectivamente la guerrilla ya, en esa parte de Colombia, dieron la semana pasada un golpe muy duro.! Se calcula que –según dijo un canal de televisión- que fue una acción en la que participaron mil guerrilleros por varios frentes que durante varios días habían hecho vigilancia de inteligencia a una columna de la Brigada Móvil Nº12; y los fueron cercando cada día más y en un momento preciso cercaron definitivamente a la compañía y prácticamente fueron aniquilados. Fue un golpe no solamente militar muy duro, sino también en lo político, fue un golpe duro simbólicamente contra la propuesta liberal democrática del gobierno, que no es otra cosa que la guerra total al pueblo de Colombia.
Entonces claro, después de casi cuatro años de gobierno de Uribe, que iba a acabar con la guerrilla en 18 meses y mira como está la situación militar en el campo de batalla en Colombia…
Se habla de que la guerrilla tiene mucha fuerza en el frente sur, pero este ataque fue en el sur oriente y también ha habido combates en e ldepartamento de Chocó, e! n la costa pacífica, donde arrasaron también con una estación de Policía, mataron 8 policías, hirieron 10 y capturaron casi 30 policías. Esa guarnición militar fue completamente copada, y después quemada por la insurgencia.
Han habido combates en Antioquia en el norte, hace dos días han habido combates en Arauca, y han habido combates en el departamento de Putumayo que tiene frontera con Ecuador y Perú.
Así es el panorama militar y político, que no es nada favorable para el Presidente que tanto ha dado partes de guerra engañosos, pero que en la realidad han sido montajes por la guerra sicológica. En ese sentido ahí está la situación; el presidente Uribe no ha cumplido para nada lo que ha prometido para su mandato.
Angeles: Estamos hablando de ataques de las FARC a las fuerzas de Uribe que están pertrechadas y entrenadas por EEUU. Son fuerzas especiales.
Emanuelsson: Si los 600 asesores militares norteamericanos fueron prácticamente duplicados por una decisión del Congreso el año pasado e igualmente, los mercenarios extranjeros que –según la legislación norteamericana para Colombia- son unos 400. Justamente varios de estos asesores fueron los que estuvieron preparando, los responsables del entrenamiento a la Brigada Móvil Nº12, así como a la 4º División del Ejército y las fuerzas militares que caen en la capital del departamento de Meta.
Ellos si los están entrenando estas fuerzas militares, fíjate que han metido millones de dólares. Solamente por el año 2005 fueron más de 684 millones de dólares a parte de los 100 millones que fueron para crear la Policía Especializada para el departamento de Arauca que tiene fronteras muy estratégica con Venezuela, donde a los gringos no les ha sido permitido hacer sobrevuelos, etc. y por eso han instalado una base de espionaje en Arauca. Para eso solamente destinaron 100 millones de dólares, allí ! van a entrenar una fuerza especial de la policía que va a cuidar el oleoducto de la empresa norteamericana de petróleo que se llama Oxy. Bueno ahí era el Plan Patriota que era a dos años, pero el resultado fue un fracaso.
El saldo militar no solo fue un fracaso de las fuerzas militares
colombianas, sino también de los cuerpos y los asesores
norteamericanos que dirigen el Plan Patriota con sus más de 20.000 soldados de elite.
Angeles: ¿Uribe tiene chance de ganar otra vez si lo pusieron para que ganara la guerra y fracasó? ¿La derecha le dará otro período de gobierno?
Emanuelsson: Si claro, sin duda que Uribe será reelegido. Mientras hayuna izquierda más o menos mediocre en Colombia, por ejemplo el Polo Democrático que es parte del viejo movimiento M19 que terminó fragmentado, con algunos congresistas, pero no es una alternativa política, como la hay en Ecuador, en Bolivia, para no hablar de Uruguay que realmente había una alternativa política.
Pero en Colombia no existe eso, porque el Polo Democrático es un movimiento netamente electoral, fue creado en el Parlamento por una congresista junto a otros buenos senadores y congresistas del Frente Social y Político, que se llama la Alternativa Democrática. Allí está también un diputado del Partido Comunista Colombiano, pero siempre cuando hay ese juego de politiqueros, que tratan hacia las elecciones de conseguir puestos por aquí y por allá, pero no crean una alternativa política de trabajo en las elecciones como lo fue el MAS en Bolivia, por ejemplo. La cuestión electoral va a seguir.
La derecha por supuesto, ellos no son tontos, ellos saben manejar muy bien la política en Colombia y en ese sentido, Uribe, por supuesto va a ser elegido. No hay ninguna duda en eso, aunque solamente el 20% de los colombianos registrados en el Consejo Electoral va a votar.
Angeles: ¿Se promueve el voto en blanco ! o la abstención en Colombia?
Emanuelsson: Si, hay también esas propuestas. Justamente frente a esta perspectiva tan oscura de que solo el 20% de los votantes van a reelegir a Uribe, en estos momentos se está discutiendo la alternativa del voto en blanco, porque podría superar incluso los votos por candidato y hay una forma en la Constitución, capitulo 21, que puede hacer funcionar el voto en blanco, entonces si el voto en blanco gana, resta saber qué van a proponer como alternativa porque la situación va a seguir igual, no?
Angeles: Dick, otra cosa que queríamos saber es ¿en que está la
iniciativa de Francia, España, Suiza, para un “intercambio
humanitario” de secuestrados por presos?. Y las conversaciones de paz que ha habido, ¿en qué están en este momento?
Emanuelsson: Bueno, lo que yo he sabido anoche que hablé con Carlos Lozano que es el director del semanario Voz, el órgano del Partido Comunista. Que fue miembro integ! rante de la Comisión de Notables, el último grupo que trató de mediar antes que se rompiera el proceso de paz entre las FARC y el gobierno de Andrés Pastrana, y Carlos Lozano me dice que de todas maneras la cosa no está perdida.
Pero lo que me ha dicho, es que el gobierno no tiene ninguna seriedad en la discusión del intercambio humanitario, él quiere una capitulación, una entrega total de prisioneros que tiene la guerrilla en cambio a nada.
La guerrilla tiene en su poder más de 50 o 60 oficiales, hasta
coroneles y generales, y hasta altos políticos. Pero pienso que en estos casos, la posición de Francia y Suiza sobre todo, ha sido muy positiva, en el sentido que han prestado mucha atención al tema, porque Uribe justamente lo que no quiere es discutir el intercambio de prisioneros de ambos lados. Vamos a ver, el tema es muy delicado, pero se trata de correlación de fuerza.
La guerrilla está muy fuerte en estos momentos y ha de! mostrado unos principios para el intercambio que son innegociables.
En ese sentido, España, Francia y Suiza han propuesto desmilitarizar una parte, que serían 180 kilómetros cuadrados, pero la guerrilla dice que no. Imagino que deben ser varios municipios y no pueden aceptarlo por cuestiones hasta de garantías de seguridad mínimas.
Entonces, en este tipo de temas siempre se puede negociar, pero la guerrilla ha demostrado una posición muy firme que no se negocia la desmilitarización para sentarse a discutir el tema del gobierno y la guerrilla.
Es así más o menos pero es complicado, no creo que este perdido.
Angeles: En estos últimos tiempos en América Latina se siguen
sucediendo hechos que hablan de un rumbo nuevo que toma el continente con todo lo que se ha venido dando y ahora con la elección de un indígena como Presidente en Bolivia, ¿qué marco le da a la situación de Colombia?
Emanuelsson: Es sumamente importante. La victoria de Evo Morales, del MAS y de las fuerzas progresistas en Bolivia es un golpe durísimo contra el imperio del norte, no?
Es un golpe a todos los aliados a la Casa Blanca de América Latina, desde Uribe, como los presidentes centroamericanos y también, algunos aliados que manejan su política, como Kirchner, con cierto populismo, pero si, es muy importante.
Creo que la victoria de Evo Morlaes y los dos primeros viajes que hizo, a La Habana y Caracas, han sido también muy simbólicos para las fuerzas progresistas de estos países.
Ahora también viene señales del Perú, que hay un movimiento del ex militar Ollanta Humala, no?
Pienso que esto confirma la preocupación que surge del documento Santa Fe IV, elaborado por los expertos de la política exterior norteamericanos, los republicanos, que advertía sobre los movimientos sociales, movimiento indígena, movimientos populares en los países andinos.
Esto está co! nfirmando que ahora, esto no es otra cosa que la respuesta lógica de los pueblos que están en la pelea por la soberanía, para que realmente otro mundo sea posible, porque estamos hartos de las políticas neolioberales que mantienen pueblos y países enteros como prácticamente una esclavitud moderna.
Ha llegado la hora que los pueblos mismos van a exigir cuentas a sus gobernantes que sólo han sido peleles de los Estados Unidos.
Creo que para Colombia es súper importante, es un refuerzo para la lucha, para el pueblo, los campesinos, los trabajadores e incluso para la Guerrilla la victoria de Evo Morales significa una tranquilidad para ellos.
Y para la oligarquía colombiana, imagínate, que cada día tiene mas miedo de que un día van a despertar con una situación como la de Bolivia.
Angeles: La última entrevista la terminamos pidiendo que te cuidaras. ¿Estas bien?
Emanuelsson: Si, ya llevo un mes fuera de Colombia porque las amenazas fueron muy duras, y eso es también es una confirmación de que hacer periodismo cuestionando, hacer periodismo crítico, periodismo con principios éticos ,como debe ser, es imposible hoy en día en Colombia. Por eso han asesinado a tantos colegas.
Los compañeros allá me decían, tiene que irte, porque la situación allá en la campaña electoral de Uribe se pone peor, se pone muy locos también cuando la insurgencia les propina golpes tan duros como estos que comentaba, no?
Angeles: Y ayuda mucho, por eso hay que cuidarse, porque hay que cuidar esta posibilidad de informar la verdad.
Emanuelsson: Si, bueno, muchas gracias.
Angeles: Un fuerte abrazo, entonces.
Emanuelsson: Igualmente, un abrazo a Uruguay.