IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Resolución sobre el intercambio humanitario

|

25.10.06

www.onic.org.co

Los pueblos indígenas de Colombia en ejercicio del derecho ancestral y principios de la ley de origen, reconocidos en tratados internacionales y ratificados en el marco de la Constitución Política de Colombia de 1991, de acuerdo con el mandato del Congreso Nacional Indígena, celebrado en el resguardo Muisca de Cota (Cundinamarca), de acuerdo con el Mandato de la Junta Directiva de la Organización Nacional Indígena de Colombia;

Ratificando nuestra defensa de la vida como base fundamental de la existencia humana, nuestro respeto por la vida en todas sus manifestaciones y nuestro anhelo de construir una Colombia en paz; tomando en cuenta la lucha permanente por el respeto de nuestra identidad y dignidad como pueblos, y la conciencia sobre los intereses económicos, políticos y sociales, que constituyen las causas estructurales de nuestros problemas sociopolíticos más relevantes y sus profundas consecuencias dentro de nuestros territorios;

Suscribimos, respaldamos y ratificamos la Resolución Sobre El Intercambio Humanitario, adoptada en el Primer Congreso Nacional Del Pueblo Embera.

RESOLUCIÓN SOBRE EL INTERCAMBIO HUMANITARIO

Los Cabildos indígenas Embera provenientes de 17 departamentos de Colombia, reunidos en el Primer Congreso Nacional del Pueblo Embera, celebrado en Pereira, Departamento de Risaralda, República de Colombia, entre el 19 y 23 de octubre de 2.006,

CONSIDERANDO

1. Que los pueblos indígenas de Colombia siempre hemos estimado que es imposible resolver el conflicto armado interno mediante la intensificación de la guerra, máxime cuando ninguno de los bandos puede vencer, y la sociedad necesita resolver ese conflicto mediante negociaciones y acuerdos.

2. Que los pueblos indígenas no somos parte del conflicto militar en razón de nuestra autonomía y nuestra condición de población civil no combatiente.

3. Que los pueblos indígenas somos parte de la resistencia civil del pueblo colombiano que defiende sus derechos fundamentales.

4. Que los familiares y allegados de militares retenidos y de mujeres y hombres secuestrados por la guerrilla, desean con razón que se logre un acuerdo humanitario que les permita el regreso a sus hogares.

RESUELVE:

1. Llamar al Gobierno nacional para que reconsidere su decisión de suspender los contactos con las FARC, continué sin interrupción y redoble sus esfuerzos, a fin de lograr un Acuerdo Humanitario, para que los militares y policías retenidos, así como las y los civiles secuestrados por la guerrilla, regresen a sus hogares sanos en condiciones dignas.

2. Condenar el atentado del viernes anterior contra la Universidad Nueva Granada, rechazar cualquier otro atentado, y exigir la investigación a fondo para el esclarecimiento sobre sus autores.

3. Coordinar esfuerzos con nuestros restantes pueblos indígenas y la sociedad civil colombiana hacia movilizaciones crecientes por una solución política negociada del conflicto armado colombiano.

4. Defender todos los derechos fundamentales y en particular la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y de sus organizaciones, sus autoridades propias y la territorialidad indígena, tanto frente al conflicto, como en la necesaria negociación del acuerdo humanitario y en los procesos de paz; tomando en cuenta nuestro rechazo frente a la ingente búsqueda de recursos económicos que hace el Gobierno Nacional, a través de impuestos y cooperación internacional, orientada a la intensificación de la guerra y no a la solución de los alarmantes problemas sociales que estamos viviendo.

Leer más En evidencia