
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
25.10.06
www.jornada.unam.mx
En el mayor avance registrado en el diálogo “exploratorio” que sostienen desde hace 10 meses el gobierno del presidente Alvaro Uribe y el Ejército de Liberación Nacional (ELN, segunda guerrilla de Colombia) anunciaron hoy que están cerca de lograr un “acuerdo base” para iniciar la negociación de un proceso de paz.
La cuarta ronda de diálogo continuará este miércoles aquí por sexto día consecutivo, para abordar lo que “puede ser un acuerdo base”, dijo a la prensa el jefe militar del ELN, Antonio García, quien encabeza la comitiva rebelde a las pláticas.
Por su parte, el alto comisionado del gobierno colombiano, Luis Carlos Restrepo, señaló que hay “un balance positivo de estos meses de diálogos exploratorios”.
Ambos delegados evitaron precisar cuándo prevén la conclusión de esta ronda de conversaciones, pero anticiparon que están dispuestos a permanecer en la mesa el tiempo que sea necesario.
Además del escueto pero significativo anuncio, la jornada estuvo marcada hoy por el debut de cinco países como parte del respaldo internacional al proceso (Canadá, Italia, Holanda, Japón y Suecia), que llegan en calidad de “observadores”, para sumarse a los “acompañantes” o enlaces políticos (Suiza, España y Noruega) y los que prestan apoyo logístico al diálogo, Cuba y Venezuela.
García y Restrepo se reunieron esta tarde con representantes de los “observadores”, para ponerlos al tanto del proceso. El esquema definitivo de participación de esos 10 gobiernos en este diálogo aún está por definirse y sería parte del “acuerdo base”, según explicó el jefe rebelde.
El reforzamiento del panel de apoyo internacional y la intensa elaboración de propuestas de agrupaciones sociales, reunidas aquí la semana anterior, reflejan los avances del diálogo y la dimensión del compromiso que van asumiendo las partes. Como dijo Restrepo, “estamos sanamente presionados por la sociedad civil”.
Además de precisar los aportes que esperan de la comunidad internacional, el ELN y Bogotá trabajan en otros tres puntos, que pudieran integrar el “acuerdo base”: 1) la participación de la sociedad civil en el proceso de paz, 2) la definición de acciones políticas de la guerrilla y los movimientos sociales con miras a la pacificación, y 3) la creación de un ambiente propicio.
Este último punto tiene al menos dos escalones. El primero es el de un eventual acuerdo humanitario para resolver la situación de unos 4 millones de desplazados por la guerra, regresarlos a sus lugares de origen y respaldarlos para la reactivación de sus comunidades.
El segundo escalón incluye un cese de hostilidades y una amnistía.