IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

La realidad, la izquierda y las elecciones en Colombia

|

10.02.06

En los últimos meses el debate político en Colombia ha girado en torno a las futuras elecciones parlamentarias y presidenciales. Los partidos tradicionales oligárquicos encarnados en la figura de Uribe Vélez han logrado imponer la reelección presidencial. Por su parte, la social-democracia y la “izquierda democrática”, como se ha autodenominado una coalición de aparatos electorales , en respuesta, ha centrado su accionar en el parlamentarismo y una campaña contra la eventual reelección de Uribe.

Se habla del “momento político” para legitimar el juego electoral y de paso desvirtuar la lucha de los movimientos guerrilleros, este discurso se argumenta con el aparente viraje a la izquierda por la vía electoral en Latinoamérica. Con la excepción de Venezuela y posiblemente de Bolivia, hasta el momento, el resto de experiencias de la “izquierda” en el poder son el resultado de unos acuerdos del régimen imperial y corrientes socialdemócratas que han representado una desilusión para las masas populares de izquierda en varios países de la región.

La realidad política colombiana, desafortunadamente, difiere mucho del contexto latinoamericano, caracterizada por la sistemática exclusión política, el clientelismo , la sumisión incondicional a los dictámenes de Washington y la violencia como forma de ejercer el poder, materializada en la guerra sucia y el exterminio de los opositores políticos.

Si se tiene en cuenta este contexto negativo es por lo menos curioso que la “izquierda democrática”, después de miles de militantes de izquierda asesinados, se empecine en buscar un espacio de inclusión política por la vía electoral en medio de un ambiente político totalmente paramilitarizado y de un régimen autoritaritario que institucionalizó la represión contra la izquierda en la política de la “seguridad democrática”.

La calentura electoral de la “izquierda democrática” en Colombia tendría una explicación en los siguientes fenómenos: 1. un proceso de captación de sectores progresistas por parte de la élite dominante, 2. la configuración de una red de intereses individuales social-demócratas que se hace ver como una alternativa de poder de la izquierda 3. Una profunda regresión política de la izquierda otrora revolucionaria en las ciudades.

Independiente de cual pueda ser el fenómeno que enmarca la actual situación de la “izquierda democrática”, lo cierto es que esta se presenta como el proceso de “unidad de la izquierda” que busca perdurar más allá del determinismo electoral que la motiva, una aspiración que no es nueva y que concuerda con las periódicas jornadas electorales.

Al margen de la política electoral, la izquierda sobreviviente a la guerra sucia vigente se construye y reconstruye en un proceso permanente, evoluciona lentamente y con muchas dificultades en asociaciones campesinas luchando por la tierra y el poder popular, en luchas indígenas, en comités de cocaleros fumigados, de mujeres empobrecidas, de comunidades negras organizadas, de víctimas del terrorismo de estado, en sindicatos y también en guerrillas, partidos clandestinos y movimientos bolivarianos que tienen como estrategia la toma del poder. Este es el universo de la izquierda colombiana, diversa, con diferentes niveles de formación y conciencia política, con diferente objetivos estratégicos, una izquierda, por ahora. dividida.

No obstante la unidad llegará cuando las condiciones objetivas y subjetivas lo permitan. Esta unidad depende de nosotros, de no perder el tiempo, de no confundirse en las calenturas y los falsos análisis de la realidad, de volver a la organización de la base, construyendo organización social a partir de un proyecto político, poco a poco, con paciencia, sin apremios.

Al final esa izquierda se encontrará unida frente a dos escenarios posibles: La insurrección popular y la construcción de un nuevo proyecto de sociedad o la solución política al conflicto político, social y armado. En uno u otro escenario la unidad de la izquierda será determinante para lograr la justicia social, la dignidad humana de los colombianos y la paz.

www.prensarural.org

Leer más En evidencia