
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
10.11.06
www.telesurtv.net
La jornada de manifestación convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación General de Trabajadores (CGT) logró paralizar las actividades de miles de empleados estatales que se sumaron a movilizaciones en diferentes ciudades colombianas.
El vicepresidente de la CUT, Fabio Arias, señaló que el paro se ha cumplido en 70 por ciento, gracias a la participación de educadores, funcionarios de la salud, así como de empresas descentralizadas.
‘’Hay movilizaciones en todas las capitales (provinciales) del país. Es un resultado muy positivo y una expresión de inconformidad de muchos sectores de la población que ven en estas manifestaciones un rechazo a toda la política del presidente Uribe’’, dijo.
En Bogotá unas 5 mil personas participaron de la marcha que provocó caos en el tráfico vehicular en el centro de la ciudad. Se prevé que otras movilizaciones similares se cumplirán en las próximas horas, con el apoyo además de organizaciones indígenas y campesinas.
Los colombianos iniciaron un paro nacional de actividades y movilizaciones de calles en la nación suramericana, a fin de expresar su descontento por el TLC y la venta de acciones de la estatal Ecopetrol, parte de las medidas del Gobierno de Álvaro Uribe. Los dispositivos de seguridad fueron desplegados para evitar incidentes.
Vladimir Carrillo, corresponsal de TeleSUR en Colombia, explicó en su reporte que las distintas organizaciones y participantes de la jornada, marcharon con banderas y pancartas en distintos puntos de Bogotá desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Bolívar.
Luis Montes de Oca, secretario general Central Unitaria de Trabajadores dijo que ‘’la lucha contra el tratado de libre comercio contra la agenda legislativa y del gobierno básicamente contra la reforma de la ley de transferencias por que recorta los recursos en mas de 5 billones de pesos cada año recursos que van para la educación salud y saneamiento básico’’.
La protesta se cumplió en las principales ciudades; Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín. Los organizadores de la manifestación coinciden en que las políticas del Gobierno de Álvaro Uribe, han contribuido a aumentar el desempleo y la pobreza en la nación suramericana.
También consideran que el TLC con Estados Unidos, atentará contra la producción agrícola y la soberanía de ese país.
El partido opositor al Gobierno, Polo Democrático Alternativo (PDA) también se unió a la jornada en Colombia, que rechaza además la venta de 20 por ciento de las acciones de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol).
Los manifestantes exigieron además la reanudación de las conversaciones entre el Gobierno de Uribe y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), para facilitar el intercambio humanitario.