
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
21.04.06
Prensa Latina
Bogotá, 20 abr (PL) Con unos tres millones de desplazados, Colombia ocupa hoy el segundo lugar en el mundo, sólo superada por Sudán, según un informe de Naciones Unidas, divulgado aquí.
El reporte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Pedro Antonio Guterres, indica que entre 2000 y 2005 la cantidad de refugiados en el mundo disminuyó gracias a la reducción de las guerras y conflictos entre países fronterizos.
La cantidad de refugiados pasó de casi 18 millones, en 1992, a 9,2 millones, en 2004, la menor cifra en 25 años, precisa el informe titulado “El estado de los refugiados en el mundo: El desplazamiento humano en el nuevo milenio”.
Sin embargo, el documento, presentado este miércoles en Londres, alerta sobre el lado oculto de este problema: los 20 a 25 millones de desplazados internos, quienes no están incluidos en las estadísticas sobre los refugiados.
“Los conflictos interestatales son menos frecuentes hoy que las luchas internas y las guerras civiles”, lo que ocasiona un menor número de refugiados, pero aumenta el desplazamiento interno, explicó Guterres.
Esos desarraigados internos no aparecen en las estadísticas porque no han cruzado fronteras internacionales.
El reporte del ACNUR señala que con unos tres millones de personas que abandonaron su hogar para huir de la violencia, Colombia tiene el dudoso honor de ser el país en Occidente con el mayor número de desplazados.
Esa cifra contradice las estadísticas oficiales que sólo reconocen millón y medio de desplazados, el 74 por ciento de ellos mujeres y niños, pero coincide con datos de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan el tema en esta nación andina.
La entidad de Naciones Unidas sostiene que el conflicto armado entre ejército, guerrilla y paramilitares, que dura ya cuatro décadas, constituye la causa principal de este dramático número de desplazados.
Pero agrega que la “guerra sucia” en Colombia involucra también a narcotraficantes y terratenientes, algo que lleva cada año a una cifra mayor de colombianos a tratar de cruzar las fronteras y abandonar el país.
Actualmente, refiere el documento, más de 250 mil colombianos podrían estar buscando asilo en Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela, los principales destinos regionales de esos desplazados, además de Estados Unidos y Europa.
Desde el año 2000, más de 100 mil colombianos han buscado asilo en el exterior, subraya el informe del ACNUR.
También Guterres condenó enérgicamente las restricciones cada vez más severas impuestas por los países ricos al derecho de asilo.
“Cada vez con mayor frecuencia se describe a los solicitantes de asilo (...) como inmigrantes ilegales, potenciales terroristas y criminales o, en el mejor de los casos, como defraudadores”, aseveró el Alto Comisionado.
Guterres responsabilizó de esa situación al egoísmo de los países ricos y al número creciente de medidas restrictivas adoptadas para limitar el acceso a asilo.
arc/ale