IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Celebran en Colombia Día del Trabajo entre fuertes tensiones

|

2.05.06

Prensa Latina
Alejandro Gómez

Bogotá, 1 may (PL) La ruptura de las relaciones con el gobierno y la crisis sindical y laboral marcan hoy la celebración del Día del Trabajo en Colombia, una de las naciones del mundo con más alto índice de asesinato de líderes obreros.

El presidente de la mayor organización sindical colombiana, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Carlos Rodríguez, señaló a Prensa Latina que realizarán 32 movilizaciones de carácter civilista y democrático en las principales ciudades del país.

Rechazar la violencia y la oleada terrorista contra los dirigentes obreros que atraviesa Colombia resulta el principal objetivo de las marchas y concentraciones, que también denunciarán las políticas neoliberales del gobierno.

La oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) concertado y próximo a firmar por el Ejecutivo colombiano con Estados Unidos y a la reelección del presidente Alvaro Uribe destacan entre las consignas de este Día Internacional del Trabajo, apuntó Rodríguez.

El presidente de la CUT señaló que, además, demandarán del gobierno la seguridad social en la relación de trabajo, así como respuestas a las garantías democráticas y al estado social de derecho.

Rodríguez invitó a todos los manifestantes a marchar de manera pacífica, ya que recordó desde hace muchos años no se registraban tantos actos violentos contra los sindicalistas en este país.

Hace 11 días, las centrales obreras colombianas rompieron relaciones con el gobierno hasta que esclarezca las denuncias del ex director de Informática del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) Rafael García relacionada con el asesinato de sindicalistas.

De acuerdo con el ex funcionario del organismo de inteligencia adscrito a la Presidencia colombiana, agentes del DAS habrían entregado a grupos paramilitares una lista de los líderes obreros que debían ejecutar.

Por ello, los sindicatos se retiraron el 19 de abril pasado de los espacios de participación institucional, mientras no tengan las garantías suficientes para el ejercicio pleno y el desarrollo del sindicalismo.

Además de esclarecer las denuncias de García, para regresar a la Comisión Permanente de Concertación, las centrales obreras exigen al Ejecutivo garantizar la libertad sindical y asegurar que no aplicará la disminución del salario mínimo sugerida por el Banco Mundial.

De otro lado, las marchas y manifestaciones se realizan en medio de fuertes medidas de seguridad en Bogotá y las otras ciudades del país, según afirmaron las autoridades para evitar desórdenes.

Por ello, desde las 18:00 hora local de este domingo y hasta mañana a las 06:00 hora local está vigente la restricción al porte de armas con o sin salvoconducto, la ley seca y no se pueden movilizar escombros, cilindros de gas ni parrilleros en moto.

El comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Luis Alberto Gómez, sostuvo que dos mil efectivos reforzarán el pie de fuerza en las calles de la ciudad.

Asimismo, la Secretaría capitalina de Gobierno anunció que están autorizadas tres marchas.

Leer más En evidencia