
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
28.12.06
www.vanguardia.com
Un grupo de ex combatientes de las autodefensas que se aislaron del proceso de desmovilización con el Gobierno Nacional, decidió volver a operar en Bucaramanga. Tomaron las armas y reaparecieron tal como lo hicieron en principio los paramilitares: con muertes selectivas, amenazas a la población y las mal llamadas “limpiezas sociales”.
En medio de esa peligrosa situación, viven los habitantes del norte de la capital santandereana, sobre todo los de Altos del Progreso, que en menos de dos semanas denunciaron la presencia de las “Águilas Negras”, que ya actúan en Aguachica (Cesar), Ocaña y La Esperanza (Norte de Santander), e incluso El Playón y el bajo Simacota (Santander).
Según las denuncias, los vecinos de esas zonas tienen que convivir con gente armada, que intimida sobre todo a los consumidores de vicio, a quienes se dedican al rebusque, a los recicladores y a los desempleados.
Así lo denunció también la Defensoría del Pueblo ante la Policía, el Ejército y demás organismos del Estado, porque la situación se agrava teniendo en cuenta que desde mayo existe una alerta temprana de alto riesgo no sólo sobre ese barrio, sino sobre todo el norte, algunos barrios populares de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, por la misma situación.
Ya dan la cara
El 17 de mayo de 2006, el Defensor delegado para la evaluación de riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado, lanzó la alerta nacional de riesgo alto, luego de hacerle un seguimiento a los hechos violentos ocurridos en Bucaramanga y el área metropolitana.
Para los primeros meses del año, la aparición de los ex desmovilizados se hizo en los barrios de manera discreta pero “la diferencia es que ahora patrullan armados y amenazan a la gente directamente”, afirmó Ancízar Salazar, defensor del Pueblo (e).
De hecho, líderes comunales del barrio Altos del Progreso, denunciaron concretamente que “pasan con armas por el frente de las casas”.
Esta situación, según el informe de la Defensoría, se sustenta en que falló “la capacidad del Estado para responder a las expectativas de los excombatientes y ello se refleja en los hechos violentos ocurridos entre febrero y marzo.
“Las deficiencias que ofrece la política de desmovilización del Gobierno Nacional brindan a los ex combatientes de los grupos paramilitares una justificación para continuar sus acciones que de no controlarse se desbordarán”, dice el Defensor delegado.
El pasado 22 de diciembre, el Comandante de la Quinta Brigada, de la Policía, del DAS y demás organismos de la fuerza pública, fueron notificados de la situación.