IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Candidato izquierda Colombia dice mantendrá autonomía

|

12.05.06

Reuters
Por Luis Jaime Acosta

BOGOTA (Reuters) – El candidato del izquierdista Polo Democrático Alternativo, Carlos Gaviria, anunció que si gana la presidencia de Colombia, será independiente frente a líneas políticas similares de América Latina y no ingresará a alianzas como la conformada por Cuba, Venezuela y Bolivia.

Gaviria, de 69 años, figura tercero en las encuestas sobre intención de voto para la elección presidencial del 28 de mayo con un 13 por ciento de las preferencias, a dos puntos porcentuales del candidato del opositor Partido Liberal, Horacio Serpa.

El dirigente político de izquierda mantiene un rumbo ascendente en las encuestas por lo que analistas prevén que obtenga la segunda votación después de la del presidente Alvaro Uribe, quien aspira a ser reelegido, y que eventualmente logre pasar a una segunda vuelta.

“Yo por encima de todo creo que hay que preservar la soberanía nacional y por tanto mantener la independencia del país,” declaró Gaviria en una entrevista con Reuters el miércoles en la tarde, en su sede política, una vieja casa de estilo victoriano cerca del centro de Bogotá.

“No me gustan alineamientos digamos a priori que indican líneas conducta trazadas de antemano y generalmente muy inflexibles. Yo creo que mantendría muy buenas relaciones con estos países (con gobiernos de izquierda) pero también con otros,” dijo el político.

Gaviria, un ex profesor universitario, quien fue magistrado de la Corte Constitucional y congresista, sostuvo que las coincidencias políticas pueden ser un catalizador positivo de las buenas relaciones entre los países, pero que las diferencias no deben crear enemistades entre los Estados.

Los gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia, bajo el liderazgo de los carismáticos presidentes Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales, han conformado una alianza de cooperación con una fuerte crítica a Estados Unidos.

RELACIONES LIBRES CON EEUU

Gaviria, con un tono pausado, advirtió que en un eventual gobierno suyo mantendría relaciones con Estados Unidos, pero con independencia.

“Desde luego, me parecería una torpeza pensar que con los Estados Unidos no hay que tener relaciones o que deben ser malas, lo que si hay es que marcar una pauta, en el sentido de que inclusive con los Estados Unidos, una potencia, la más grande política, económica y militar, las relaciones deben plantearse en un plano de libertad,” aseguró.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y su principal aliado en la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales como la guerrilla izquierdista y los paramilitares de ultraderecha.

El candidato presidencial reconoció que en Colombia la izquierda no ha logrado los avances electorales que consiguió en otros países de América Latina por culpa de las acciones de la guerrilla que no goza de apoyo popular y debido a que las posiciones de izquierda son vinculadas con la lucha armada.

Gaviria, quien propone luchar contra la pobreza y solucionar el violento conflicto interno a través del diálogo y la negociación, insistió en que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la mayor guerrilla, no son un terroristas sino una organización insurgente que usa el terrorismo.

“Su calidad de insurgentes es innegable porque llegaron justamente a alzarse en armas porque tenían un proyecto de sociedad distinto y es importante que se tenga en cuenta esa calidad porque es la que permite un acercamiento para el diálogo,” explicó.

Esa posición le ha merecido fuertes críticas del presidente Uribe quien lo acusa de ser complaciente con el terrorismo y con grupos como las FARC calificados por Estados Unidos y la Unión Europea como terroristas.

Gaviria dijo que un eventual gobierno suyo mantendrá la seguridad jurídica para los inversores y los empresarios, pero advirtió que no permitirá el detrimento de los intereses de los trabajadores.

“Yo pienso que la seguridad jurídica es para todo el mundo y que en un clima de paz como el que nosotros aspiramos a crear, por una parte atacando las partes del conflicto y por otra creando un clima propicio para el diálogo, los inversionistas tendrían ya una cierta seguridad asegurada,” afirmó.

El candidato planteó que si gana la presidencia impulsará una reforma tributaria que excluya del impuesto a las ventas los alimentos básicos, los servicios domiciliarios y que grave los patrimonios líquidos superiores a 429.000 dólares.

Leer más En evidencia