
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
26.05.06
eltiempo.terra.com.co
En la negociación, que terminó el jueves en la madrugada, se acordó un aumento salarial del 6,5 por ciento para el primer año de vigencia.
Para el segundo año el aumento será el del Índice de Precios al Consumidor (IPC) obrero, y en el tercero de IPC obrero más 1,5 por ciento.
Los nuevos acuerdos laborales beneficiarán directamente a más de 18 mil trabajadores y a sus familias. La discusión se inició el pasado 29 de marzo, agotó las etapas de arreglo directo y prórroga y fue votada la huelga por parte de los trabajadores el pasado 15 de este mes.
Acercándose a la hora cero definida por la Organización Sindical para iniciar dicho cese de actividades, y en plena discusión del punto referente al reajuste salarial, se presentó el Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancur, con el propósito de facilitar a las partes el acercamiento en el tema que era motivo de distanciamiento.
“Luego de este acuerdo favorable para el sector, sólo resta aunar esfuerzos para que ambas partes den cumplimiento a los compromisos pactados para la vigencia 2006-2009, que permitan laborar con eficiencia por una mayor productividad, a fin de hacer de la bananera una agroindustria competitiva”, dijo Roberto Hoyos Ruiz, presidente de Augura, al manifestar su satisfacción frente al acuerdo logrado.
Igualmente, acordaron mantener todos los beneficios convencionales extralegales establecidos tales como: estabilidad laboral, procedimientos disciplinarios, régimen de contratación, conservación de los fondos de vivienda, calamidad doméstica, extraconvencional de educación y los auxilios al Sindicato por caja exportada.
Sector petrolero y carboneros
Y si el panorama laboral se aclaró en el sector bananero, en el petrolero comienza a moverse. El próximo 5 de junio se iniciará el proceso de negociación directa entre los directivos de Ecopetrol y tres sindicatos que son: Unión Sindical Obrera (USO), Sindispetrol y Adeco.
Lo que genera preocupación para los directivos de la estatal petrolera es que con el mismo equipo deberá afrontar la negociación simultánea de los tres sindicatos, la cual se hará por separado.
De otra parte, el cese de labores en la Drummond se mantiene y las partes siguen sin retomar las negociaciones. La próxima semana Palacio comenzará a mediar en este conflicto.
Los 201 trabajadores de Carbones de la Jagua también mantenían el cese, al igual que los 38.000 funcionarios de la rama judicial del país. Las Unidades de Reacción Inmediata se unieron al paro.
438 millones de dólares exporta Colombia en banano a varios países del mundo. Sólo las ventas externas de las fincas bananeras fueron el año pasado por 331 millones de dólares.
43.582 héctareas fueron sembradas el año pasado con banano. Hubo una reducción de 13 hectáreas frente al 2004.
MEDELLÍN