IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

200 generales retirados se oponen a propuesta del Presidente de acabar la justicia militar

|

3.02.07

www.eltiempo.com

La declaración provocó el intempestivo regreso al país del comandante de las FFMM, general Freddy Padilla De León, que estaba en Washington con el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.

Se trata de uno de los roces más grandes que se haya presentado entre un gobierno y generales retirados.

El malestar fue ocasionado por el anuncio del presidente Álvaro Uribe de reducir la competencia de la justicia militar a asuntos disciplinarios, lo que quiere decir que los temas penales pasarían a la justicia ordinaria.

Uribe habló de este tema y del caso de Jamundí, en el que murieron 10 policías a manos del Ejército el 22 de mayo del 2006, ante la Corte Interamericana de DD.HH. en Costa Rica, el pasado 26 de enero.

Después de las declaraciones, varios generales se cruzaron llamadas el lunes de esta semana. De allí nació la primera reunión en la que estuvieron los generales Álvaro Valencia Tovar, Jorge Enrique Mora, Rafael Samudio Molina y Alberto Guzmán (de la FAC).

El miércoles se les unieron algunos ex ministros de Defensa y 20 generales más, que luego de hacer las debidas consultas, decidieron redactar la cartar.

“Afirmó el señor Preisdente… en Jamundí, en hechos que a todos nos sorprendieron, el Ejército asesinó a unos policías…, aseveración inaceptable… tal actitud no solo sobrepasa las facultades del Ejecutivo, sino que tiene un efecto perturbador del debido proceso, la independencia de poderes y causa honda herida”, señala la carta.

Párrafo seguido, los generales se preguntan: ¿será que cada vez que se halaga y lisonja a nuestros hombres se hace con la sinceridad y franqueza del jefe y líder?

Empieza la tensión

Una vez terminó la redacción, el ex comandante de las Fuerzas Militares, Rafael Samudio Molina, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro, se la hizo llegar al general Padilla, sin embargo este ya había viajado con el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos a Washington.

“Mi general Samudio le leyó la carta por teléfono y él pidió que no hiciéramos nada, hasta que regresara”, señaló uno de los generales que estaba ayer en la rueda de prensa en Acore.

Efectivamente, Padilla tomó el primer vuelo que pudo el jueves, durmió en Miami y ayer a las 1:30 llegó directo del aeropuerto a su despacho, donde los esperaban los generales Samudio y Alberto Guzmán Molina.

“El general Padilla llegó acompañado de su jefe de estado mayor y de los segundos comandantes de la Armada, el Ejército y Fuerza Aérea”, señaló el general Samudio.

El lío de la Justicia Militar

“Esta carta lleva un sentimiento y la tienen que analizar profundamente. Lo que está ahí no es lo que piensan los militares retirados, es lo que piensan los soldados y militares en servicio activo sobre el pronunciamiento del Presidente”, dijo en tono enérgico, como en sus épocas de comandante del Ejército, el general Jorge Enrique Mora Rangel.

Y se refirió a la importancia que ha tenido la Justicia Penal Militar, no solo en Colombia, si no en los ejércitos del mundo.

“Lamentamos disentir con la decisión de eliminar la Justicia Penal Militar … el señor Preisdente, quien se ha proclamado como el primer soldado del país, se proponga eliminar uno de los elementos fundamentales del alma institucional de cualquier Ejército”, recalcaron los generales.

Así mismo, los oficiales retirados dijeron no saber a quién creerle, si al Presidente que hizo el anuncio ante una corte internacional o al ministro Santos, quien dijo después que la Justicia penal se fortalecería.

La crisis de la Justicia Penal Militar

19 de marzo de 2004. La muerte de 7 policías y 4 civiles a manos de un pelotón de la III Brigada en Guaitarilla (Nariño) desató uno de los cuestionamientos más grandes para la Justicia Penal Militar, que absolvió a todos los militares implicados.

22 de mayo de 2006. Diez policías de la Dijin y un informante fueron masacrados en la finca Potrerito, en Jamundí (Valle). El Presidente ordenó que fuera la Fiscalía la encargada de adelantar la investigación.

Septiembre de 2006. Para dar transparencia a los procesos, el ministro de Defensa le quita a los militares la dirección del ente y nombra a la civil Luz Marina Gil en el cargo.

Leer más En evidencia