
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
22.02.07
Así lo expresó ayer el secretario General de la Organización, José Miguel Insulza, al hacer entrega del octavo informe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz.
El informe documenta que el reagrupamiento se ha dado en 10 departamentos del país.
De los 22 casos de estructuras reorganizadas, 14 han sido plenamente verificadas por la OEA y hay 8 casos frente a las que expresa su “alarma”.
“La Misión observa con preocupación situaciones de posibles rearmes, reductos no desmovilizados y la aparición de otros grupos armados, especialmente en la zona de influencia del desmovilizado Bloque Norte, que se encontraba bajo el mando de “Jorge 40” y en algunos departamentos donde operaba el Bloque Central Bolívar (BCB)”, dice el reporte.
Subraya que la situación es muy delicada en el Sur del Cesar, donde se han presentado rearmes concretos a través de mandos medios, y otros departamentos como Magdalena, Guajira y Atlántico en los que “no se percibe un real desarme, en un contexto en el cual las autodefensas mantienen su influencia, con una grave presunción de permeabilidad de algunas instituciones públicas”.
La Misión, así mismo, subraya que pese a los esfuerzos del gobierno, “la mayoría de las agrupaciones reportadas en el Sexto y Séptimo Informes (que no se habían desmovilizado o se habían reagrupado) continúan operando y algunas de ellas, incluso, se encuentran en expansión”.
Aún así, el Secretario insistió ante los miembros del Consejo Permanente que el Proceso de Paz avanza y debe ser respaldado con vigor por la comunidad internacional y agradeció la decisión del gobierno de extender el mandato de la Misión en el país.
Insulza, a su vez, documenta otra sería de dificultades en el proceso de reinserción de los ex combatientes.
Solo el 24 por ciento de ellos, por ejemplo, cuenta con algún tipo de vinculación laboral y menos del 50 por ciento está afiliado a al sistema de seguridad social
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
www.eltimpo.com