IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Para resolver problemas con la población civil, FF.MM. crean Centros de Conciliación Militar

|

5.03.07

www.eltiempo.com

Ese trabajo, que ya empezó en Caquetá, hace parte de la reestructuración que en política de derechos humanos está haciendo el Ministerio de Defensa.

La nueva estrategia, en cabeza del general Freddy Padilla De León, comandante de las Fuerzas Militares, pretende solucionar los inconvenientes que generan episodios relacionados con la actividad de las tropas en ejercicio de sus funciones.

Un caso

El 27 de febrero de 2003, una contraguerrilla del Ejército que llevaba dos semanas patrullando por el municipio de Cartagena del Chairá (Caquetá) llegó hasta la finca de doña Encarnación Benavides. Como ella no se encontraba, el comandante de la unidad, por iniciativa propia, decidió matar una de sus vacas para alimentar a sus hombres.

A pesar de que el teniente esperó a doña Encarnación para darle el dinero del animal (unos 600 mil pesos), la señora se negó a recibirlo, viajó durante dos días hasta la ciudad Florencia y denunció a los uniformados ante la Defensoría del Pueblo por abuso.

Este y casos similares que se repiten a menudo en zonas rurales y extremadamente apartadas de los cascos urbanos, tienen a partir de la fecha un tratamiento especial por parte de la Fuerza Pública.

Militares, a dialogar

Por ahora, los Centros de Conciliación, que se asemejan a los Jueces de Paz del Ministerio del Interior, fueron instalados en áreas de alto impacto armado, como la zona de operaciones del otrora Plan Patriota, ahora Plan Consolidación.

En municipios de Caquetá, Meta y Guaviare, estos puntos tienen un oficial encargado (capitán o mayor), que tiene especialidad en Operaciones Sicológicas y ha manejado trabajos con la comunidad a lo largo de su carrera, para que sea el puente entre la población civil y los demás integrantes de su unidad militar.

Para el general Padilla, este paso que han dado las Fuerzas Militares es indispensable para demostrar que los soldados, incluyendo oficiales y suboficiales, sí tienen una política de defensa de derechos humanos y se han esmerado para prepararse en el tema.

“Conciliar es mucho más productivo que ir a procesos que tarde o temprano terminan en una reparación e indemnización. Esto acelera los procesos y le da garantías a la población civil”, señala una de las abogadas que trabaja el tema en el Ministerio.

Así mismo, estos Centros permitirán que las quejas no se queden solo en eso, como ha ocurrido con denuncias que aún tiene la Defensoría del Pueblo sobre hechos ocurridos en poblaciones de Antioquia, Arauca y Caquetá, entre 1998 y 2004.

En el caso de doña Encarnación, ella solo pretendía que el Ejército le devolviera su vaca viva. Según ella, la plata no le servía. En últimas, tuvo que esperar cinco meses para la reposición.

Por eso, los Centros también estudian la idiosincrasia de la comunidad para conciliar. Por ejemplo, el Ejército elaboró cartillas de comportamiento de los indios Coguis, para que el soldado no vulnere sus creencias.

Casos comunes para conciliar

* Los helicópteros del Ejército y la Fuerza Aérea con frecuencia levantan los tejados de casas y ranchos ubicados en los sitios que se utilizan para aterrizar. * En zonas alejadas de los cascos urbanos, las tropas necesitan comprar ganado, cerdos y gallinas para alimentarse, pero en oportunidades no es fácil negociarlos con la población. * Por desconocimiento, los soldados emplean términos o utilizan procedimientos que para las comunidades indígenas son violación de sus creencias y costumbres.

Leer más En evidencia