
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
29.06.06
Voz
www.pacocol.org
Las negociaciones entre los trabajadores de la Drummond y la empresa, tuvieron la intervención del Ministerio de la Protección Social, pero habían sido rotas por la intransigencia de la empresa. Después de una semana los negociadores se volvieron a sentar a la mesa, tiempo utilizado por el sindicato para realizar reuniones con trabajadores en el puerto y en la mina, en Santa Marta y en Valledupar; y recibir el apoyo a las posiciones de los negociadores. Además, la huelga había empezado a recibir apoyo de las comunidades, lo que según miembros del sindicato, fue uno de los elementos que obligó a la empresa a ceder.
Ante las presiones al sindicato por parte del Ministro de la Protección Social, para que cediera más en sus peticiones, una dirigente sindical afirmó, “La intervención del Ministerio ayudó muy poco porque éste se convirtió en un vocero de la empresa, más que en un mediador.”
Propuestas
El jueves 22 de junio, se reiniciaron las conversaciones con la empresa en Valledupar, con la presencia del Ministerio y el Gobernador del Cesar, quien afirmó que había que llegar a una solución porque los “actores armados” iban a actuar.
En la mesa de negociación el sindicato propuso arreglar con el ocho por ciento de aumento salarial para el presente año, para el segundo año con el IPC más punto y medio; una tabla de indemnización por despido sin justa causa del 35 por ciento; el levantamiento de unas actas de compromiso donde el Ministerio de la Protección Social se comprometiera a mirar las condiciones de trabajo en que se labora en la empresa; compromisos de inversión social; y una vigencia de la convención colectiva desde el primero de abril de 2006.
Así mismo, la empresa planteó el 7,75 por ciento y que la vigencia de la convención fuera a partir de su firma y no inmediatamente terminada la anterior.
Después de un paro de 32 días, que estaba recibiendo el apoyo de las comunidades quienes proponían el bloqueo de algunas importantes vías para obligar al Gobierno y a la empresa a negociar; y una manifestación que se fortalecía y que recibió la solidaridad de diversas organizaciones sociales a nivel nacional; los negociadores de la empresa decidieron ceder, no sin antes intentar buscar la convocatoria a un tribunal de arbitramento para solucionar el conflicto.
La fórmula que se encontró fue correr la vigencia de a convención, pero no los beneficios que serán a partir del primero de abril; un ocho por ciento para el primer año, para el segundo año el IPC más un punto y el levantamiento de actas donde se destacan las no represalias para los trabajadores que participaron en la huelga; la creación de una comisión tripartita, con participación del sindicato, la empresa y el Ministerio, para evaluar las condiciones de trabajo que han dejado trabajadores enfermos; además, un compromiso del Gobernador del Cesar para crear una comisión de veeduría y hacerle seguimiento a las regalías y a la inversión social por parte e la empresa en la región.
Los trabajadores consiguieron en la convención un aumento de 138 mil a 200 mil pesos anuales en becas para preescolar, primaria y secundaria; para becas universitarias semestrales, un incremento de un millón 158 mil pesos a un millón 300 mil, aumentando el número de estudiantes por trabajador de uno a dos; se lograron avances en el aspecto de niños especiales con un auxilio de un millón 150 mil pesos; se incrementó e fondo de vivienda en 1700 millones de pesos para el presente año y en 850 para el próximo; 11 días de prima extralegal; además, incremento en diversos auxilios en casos como matrimonios y lentes, entre otros; aumento de días de permiso por maternidad y calamidad, y permisos para ceremonias; auxilios para la organización sindical; como punto de importancia se destaca el respeto to del debido proceso y el derecho a defensa del trabajador ante sanciones disciplinarias; y con respecto a condiciones de trabajo y dotaciones se avanzó tanto en el puerto como en la mina.
El balance
Dirigentes sindicales de Funtramienergética afirmaron a VOZ, que uno de los aspectos fundamentales de la huelga, es que permitió mostrar a la luz pública las condiciones en que laboran los trabajadores en esta empresa y que se realizó bajo un gobierno que apoya al capital transnacional y que le ha entregado las riquezas naturales.