
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
21.03.07
www.elespectador.com.co
Uno puede decir muchas cosas sobre el teflón del señor Presidente. Que es que los medios lo han hecho una figura mediática para engañar al pueblo y que los dueños de los diarios y los noticieros de radio y televisión son, detrás del telón, los que de verdad manejan el país. Algo de razón hay en el juicio. Se puede añadir que los grandes aparatos burocráticos —sobre todo el de las fuerzas armadas, que se benefician del poder que han adquirido haciéndole la guerra al infiel— imponen la imagen favorable de Uribe que sale en los sondeos. Hacer parte de la mayoría es más cómodo que estar en la oposición y además se cuenta siempre con la posibilidad de un empleo. No se puede despreciar esta hipótesis. A ratos se está tentado a pensar que las firmas encuestadoras son empresas que venden su producto según encargo y quien hace las encuestas acomoda las cifras al gusto del comprador. Se objetará siempre que 400 personas escogidas aleatoriamente en las grandes ciudades y por teléfono (no se sabe si fijo o celular) representen las tendencias electorales de 28 millones, de la misma manera que se dice que las elecciones, en un régimen gamonalista como el que nos gobierna, no expresan la verdadera opinión de los ciudadanos, corrompidos por las ilusiones que agitan los políticos. Tesis fuerte, sin duda.
En todos los corrillos se discute la causa del teflón de Uribe y nadie está seguro de lo que dice, ni acierta a entender que mientras más zurriago se le dé a la mayoría, más cauda tiene el mayordomo. Después del escándalo de la parapolítica y de la paraseguridad, habría que concluir, en sana lógica ideológica, que la credibilidad pública del Gobierno se hubiese desplomado. Pero, no es verdad: el 70% de los 400 encuestados tiene una opinión favorable del señor Presidente, y eso después de que el país comprueba que lo que pensaba de las relaciones siniestras de funcionarios y escuderos del Gobierno con los paras son ciertas. Relaciones que todo el mundo critica y reprocha. Pero, la tendencia real que las encuestas leen contradice las tesis más cautas y, para completar, también las más apocalípticas.
Sin atreverme a pensarlo del todo, creo que lo que pasa es lo siguiente: después de muchos años de frentenacionalismo, debilidad institucional y corrupción, la gente aprendió con pragmatismo a defenderse sola, es decir, a hacer justicia por sus propios medios, sin que ningún exceso sea castigado ni tenido en cuenta. La ley del más fuerte y del más vivo ha resultado ser, en la práctica y en la vida cotidiana, la verdadera ley de leyes. Todo el mundo lo sabe: la ley es para los “buñuelos” y para los que no tienen acceso a las palancas del poder. El “Estado” tiende a ser un instrumento patrimonial. Mientras más fortuna se tenga, más cerca se está del círculo que toma las decisiones políticas y administrativas de trascendencia. Digamos que, en el fondo, todo el mundo se defiende solo, se autodefiende. Entonces, ¿cómo no concluir que quien defiende a capa y espada la tesis de la autodefensa expresa el más recóndito sentido de supervivencia del colombiano y es, por tanto, el héroe del paseo? Autodefensa e iniciativa privada tienen mucho entre sí. Puede que a la gente no le guste la autodefensa como doctrina, y menos las Auc, y preferiría que existiera un gobierno y unas instituciones que hicieran justicia sin necesidad de que se tomara en las manos propias una facultad que debería estar reservada a una instancia colectiva superior. Pero al no existir —o al ser muy débil—, quien defiende la bandera que se usa, sale premiado con un 70% de opinión favorable. Eso de que mi padre se defendió a punta de pistola le gusta a medio país, o a un poco más, porque es la manera como se actúa en la vida real. Sale en las encuestas. No es por defender el Estado de derecho formal, sino por defender el Estado real de derecho, que privilegia al más fuerte, que Uribe tiene lo que tiene. En cambio, Petro, que va a la OEA a pedir que se impida el uso de las motosierras como arma electoral, es clasificado como enemigo del país. La gente del común se come el cuento de que imitando a los fuertes y privilegiados la aceptan en los clubes de golf y en los grupos de King. Razón por la cual termina usando corbata, votando por Uribe. O mandándose también respingar la nariz.