
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
24.04.07
Agencias-telesur
El senador colombiano Gustavo Petro, en entrevista exclusiva con TeleSUR, aseguró que pese a esta “doble estrategia”, Álvaro Uribe no ha podido frenar la creciente preocupación y desconfianza en Estados Unidos por el escándalo de la parapolítica que sacude a su gobierno.
El senador colombiano por el Polo Democrático Alternativo (PDA) Gustavo Petro, aseguró que el presidente colombiano, Álvaro Uribe trata en su “agenda internacional de mostrarse como el antichavista (término referido al presidente de Venezuela Hugo Chávez) de la América del Sur para gozar de todo el apoyo de la sociedad norteamericana tanto en su versión demócrata como republicana”.
Por otro lado Uribe, dice Petro, “trata de asimilar a la oposición a la guerrilla, como si se tratara de una conspiración de la guerrilla para desprestigiarlo, quitándole validez a los planteamientos que han hecho”.
Petro indicó que la “doble agenda” de Uribe está dirigida a quedar bien ante Estados Unidos a costa del desprestigio de la oposición de su país. Sin embargo, consideró que esta estrategia del presidente colombiano “le está funcionado mal, tanto en Estados Unidos como en Colombia”.
En 2006 comenzaron las denuncias de la vinculación de políticos y funcionarios del gobierno de Álvaro Uribe con grupos paramilitares de extrema derecha. Estos señalamientos alcanzaron a diputados oficialistas en el llamado caso de la parapolítica en Colombia.
Actualmente, la justicia colombiana mantiene tras las rejas a los congresistas Álvaro García Romero, Jairo Merlano, Erik Morris, Álvaro Araújo, Dieb Maloof, Mauricio Pimiento y Luis Eduardo Vives, además de los representantes a la Cámara Alfonso Campo Escobar y Jorge Caballero.
En febrero de 2007, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Colombia ordena la captura del ex director del DAS, Jorge Noguera y en marzo, la Unidad Antisecuestro de la Fiscalía, dicta orden de detención contra Álvaro Araújo Noguera (en la actualidad, prófugo de la justicia), padre de la ex canciller María Consuelo Araújo y del senador Álvaro Araújo.
Estas denuncias han creado “mucha desconfianza dentro de un gran sector de la sociedad norteamericana, básicamente porque los principales exportadores de cocaína hacia Estados Unidos son precisamente los paramilitares”, dijo Petro.
En este sentido, afirmó que “el sector demócrata en Estados Unidos cada vez está más preocupado con una serie de hechos que demuestran que el presidente de la República está gobernando con personas vinculadas al paramilitarismo”.
Entre ellos citó los casos del ex director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia, Jorge Noguera, el de los principales jefes de sus partidos políticos en el Congreso de la República, “todos hoy en la cárcel por vínculos con el paramilitarismo”.
El legislador colombiano recientemente encabezó un debate en el Congreso de ese país sobre la llamada parapolítica, como parte de las investigaciones que se adelantan sobre el caso.
En una sesión del ente legislativo Petro hizo pública una lista de al menos dos mil personas con presuntos vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el departamento de Antioquia (noroccidente), durante el gobierno regional del actual presidente Álvaro Uribe (1995-1997) y además presentó pruebas que – dijo – refuerzan sus denuncias.
Al respecto informó que solicitará a la Fiscalía de Colombia, la constitución de una comisión especializada que investigue los casos de la parapolítica en el referido departamento colombiano, que calificó como “delitos de lesa humanidad”.
“Le voy a pedir (a la Fiscalía) una comisión especializada que junte todos los procesos judiciales de Antioquia en temas de delitos de lesa humanidad en los últimos años para que el debate que yo realice pueda tener unas conclusiones judiciales nuevas en la medida que la mayoría de los hechos que mostré no han sido investigados desde hace mas de 10 años”, destacó el senador del PDA.
El senador explicó que en los hechos de Antioquia “están más del 60 por ciento de los muertos de la Unión Patriótica, proceso que está en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, lo cual obliga al Estado a una investigación y están numerosos casos de desaparecidos que también, por derecho internacional humanitario, obligan al Estado a investigar”.
“Uribe intentó desconocer las pruebas” sobre los hechos de Antioquia
Durante la entrevista concedida a TeleSUR, el congresista afirmó que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, en rueda de prensa ofrecida el 19 abril, “intentó desconocer las pruebas que se presentaron en el debate” sobre “los delitos de lesa humanidad en Antioquia”.
“El presidente evadió la mayor parte de las preguntas que le hicieron los periodistas con muy buen tino. Preguntas tales como si se deberían reabrir las investigaciones, a lo cual el presidente debió contestar que sí y simplemente no contestó”.
Al respecto Petro señaló que Uribe trató de desestimar pruebas y hechos como “el caso de un helicóptero de la gobernación del departamento de Antioquia, (que) sobrevoló en los momentos en los que durante cinco días enteros se estaba masacrando a una población del Corregimiento del Aro, municipio Ituango, quemando incluso el caserío. Este tema es una confesión de Salvatore Mancuso (ex jefe paramilitar desmovilizado) que es ratificada por quien dirigió la toma del Municipio del Aro, el señor Villalba comandante paramilitar”.
Consideró que este intento del mandatario colombiano por tratar de “desmentir las pruebas presentadas”, que se basan en confesiones de paramilitares desmovilizados, revela que “o mienten los paramilitares o el presidente no dijo la verdad”.
“Si los paramilitares han mentido en sus confesiones entonces lo que tendríamos que decir es que el Presidente de la República está diciendo que no les den los beneficios jurídicos que su propia ley les está otorgando -Ley de Justicia y Paz – porque la Corte Constitucional dijo: beneficio jurídico a cambio de confesión plena y veraz. O mienten los paramilitares y por tanto no deben recibir los beneficios, o el presidente no dijo la verdad”, insistió Gustavo Petro.
Expresó que durante la rueda de prensa del 19 de abril, difundida en cadena de radio y televisión, Uribe se contradijo en muchas explicaciones y en especial, en el caso de un presunto guerrillero, que Uribe admitió, “fue asesinado en una de sus haciendas”.
“Indicó (Uribe) que en una de sus haciendas efectivamente fue asesinado un guerrillero de nombre Varela, que intentó hacer una acción y murió en la finca. Se trata de Pedro Vicente Varela Varela, persona que según el Párroco del pueblo en una declaración bajo gravedad de juramento, fue muerto en la hacienda La Carolina del presidente Uribe, sólo que éste no era guerrillero y sólo que en el proceso no aparece acta de defunción, es decir, se trata de un desaparecido”, denunció.
Para Petro, después que Uribe reconoció que el presunto guerrillero murió en su finca, “debió responder en dónde está el cuerpo de Pedro Vicente Varela Varela, hoy desaparecido”.
Las contradicciones de Uribe, continúan según Gustavo Petro, “al intentar desconocer el principal planteamiento de nuestra crítica, que se basa en la relación de las Convivir (Cooperativas de Autodefensa Agrarias, creadas en 1994) con los paramilitares”.
“El presidente aunque acepta que efectivamente colocó dentro de una Convivir al señor Chepe Barrera, que posteriormente sería uno de los jefes paramilitares de nuestro país, desconoce el planteamiento central de nuestra crítica que consiste en que no solamente numerosísimos miembros de paramilitares integraron las Convivir del país incluida la de Antioquia, sino que este hecho llevó a que estas Convivir organizadas por el Estado, se articularan directamente al paramilitarismo y al país”, agregó.
Finalmente, el senador colombiano Gustavo Petro, lanzó una crítica a la política que “aún mantiene” el presidente de Colombia de formar ciudadanos “con funciones de policías y de fuerzas militares para controlar al resto de la ciudadanía”.
Dijo que esta medida “en un país como Colombia deriva automáticamente hacia el paramilitarismo y hacia el narcotráfico y por tanto no debería ser repetida, pero es lo que esta haciendo (Uribe) en este momento”.